Fundación Histórica Tavera: Guía preliminar de fuentes documentales etnográficas para el estudio de los pueblos indígenas de Iberoamérica


Archivo General de la Nación
(México)


Ex Penal de Lecumberri
Eduardo Molina y Albañiles
Colonia Penitenciaria
Apdo. Postal 1999
15350 México, D.F.


El Archivo General de la Nación, es sin duda, el archivo más rico e importante de México por la cantidad de documentos originales y duplicados que conserva. Ahí se localizan innumerables documentos de la época colonial, principalmente en la Galería 4.

Contiene fondos documentales de diversa tipología y de extraordinario interés para el estudio de los grupos indígenas que poblaron lo que hoy es México.

Como valioso instrumento de consulta, se cuenta con la Guía General del Archivo General de la Nación, publicada por la propia institución en 1991, obra voluminosa e indispensable para que el investigador oriente sus búsquedas de manera acertada. En ésta se describen uno a uno los diversos "grupos documentales" (unidad descriptiva) o fondos, ramos y colecciones. Al mismo tiempo, hay catálogos, índices o inventarios de los ramos, algunos editados y otros inéditos, que se pueden consultar en el mostrador de cada galería.

A continuación presentamos una serie de reseñas sobre diversos grupos documentales seleccionados, que concentran, en mayor o menor medida, información etnográfica indígena. Debe considerarse que existen otros que no se han incluido por razones de espacio.


Grupo Documental:


Alcaldes Mayores (1759-1784).

Tiene interés por la importancia de la figura del "Alcalde Mayor" en la vida institucional de la colonia en América y en consecuencia en las comunidades indígenas.

Los alcaldes mayores, normalmente peninsulares, residían por lo general en la cabecera de su jurisdicción y nombraban como ya se dijo uno o más lugartenientes, personeros, comisarios o encargados de lugares distantes. Eran funcionarios que estaban en permanente contacto con la población y que tenían facultades jurisdiccionales y de gobierno. (Véase BRIBIESCA, María Elena; Elisa CRUZ DOMINGUEZ; Silvia OJEDA JIMENEZ. Indice del Ramo Alcaldes Mayores, Vols. I-VII, Archivo General de la Nación, Serie: Guías y Catálogos, 53, México 1980).

Este fondo contiene doce volúmenes con 1784 fichas sobre los siguientes asuntos:

Arzobispos y Obispos.

Se trata principalmente de documentos sobre: custodias, misiones, órdenes generales, cartas pastorales, quejas, nombramientos, sustituciones, donativos, inventarios de bienes de obispos, asignaciones de cuotas, certificaciones de diezmos y correspondencia entre obispos y arzobispos.

Archivo Histórico de Hacienda.

Existe en este acervo un gran número de documentos jesuitas que fueron expropiados a la orden por los oficiales reales de Hacienda al tiempo de su expulsión. Los hay sobre: genealogía, votos de devoción, misiones del norte, temporalidades, correspondencia, Californias, escritos e impresos, dotes, haciendas de labor, diezmos, filipinas, expulsión.

Ayuntamientos (fines del siglo XVIII).

Contiene 246 volúmenes con correspondencia entre: ayuntamientos y el virrey, cabildos eclesiásticos, Real Audiencia y otras autoridades.


Bienes de la Comunidad (fines del siglo XVIII a principios del XIX).

Formado por 40 manuscritos en 7 volúmenes. Está constituido por:

La información se refiere a poblaciones que ahora se encuentran en los estados de Campeche, Colima, México, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Tabasco, Tlaxcala, Tamaulipas, Veracruz, Yucatán y Zacatecas.

Californias.

Consta de 82 volúmenes, algunos de los cuales tienen un tomo adicional. Existen documentos de: cuentas y demostraciones de las haciendas, correspondencia, cuentas de Fondo Piadoso, certificados, solicitudes y peticiones diversas, órdenes e informes de los administradores de las haciendas y misiones, nóminas de los religiosos, exploraciones. También sobre colegios, presidios y expediciones de rusos e ingleses.


Cárceles y Presidios y Cárceles (siglo XVIII-XIX).

Se encuentra dividido en dos colecciones:

Clero Regular y Secular (época colonial hasta 1830).

Consta de 217 volúmenes que tratan diversos asuntos relacionados con la organización y funciones del clero. La mayoría de los documentos datan del siglo XVIII, pero hay volúmenes enteros sobre los últimos años del siglo XVI y XIX. El tipo de asuntos que tratan son, entre otros: reportes sobre conducta y traslado de los frailes, historia de la Compañía de Jesús, cambios en la administración eclesiástica. Hay también listas de conventos, cuentas de fabricación de iglesias, misiones, nombramientos eclesiásticos, etc. No tiene un orden cronológico.


Cofradías y Archicofradías (1537-1892).

Consta de 19 volúmenes y cuenta con índice geográfico, onomástico y temático.

Los documentos concentran información sobre donaciones de tierras y ranchos, patentes de cofradías, títulos y nombramientos; además incluye autos y diligencias relativos al mando de las cofradías, sobre desfalco de fondos y averiguaciones de los bienes por vejaciones a indígenas (Véase Catálogo del ramo de Cofradías y Archicofradías, Archivo General de la Nación, México 1980).

Congregaciones (1603-1625).

Volumen único con 283 expedientes sobre: órdenes a jueces de congregación, a corregidores de partido, quejas y denuncias de los indios sobre abusos e injusticias cometidas por españoles y jueces demarcadores, concesión de permisos a los indios.

Incluye abundante información de la provincia de México y en menor proporción de Oaxaca, Puebla, Tlaxcala y Valladolid (hoy Michoacán). Cuenta con un catálogo editado sobre los expediente. (Véase PEZZAT ARZAVE, Delia. Catálogo del ramo de Congregaciones, Archivo General de la Nación, México 1980).

Diezmos (1567-1821).

Se trata de información eclesiástica producida por la administración del diezmo; predomina la relativa al siglo XVIII, aunque existen referencias desde los siglos XVI y principios del XIX. Contiene, además, documentación sobre el tributo que los indios pagaban al rey. Los lugares que se mencionan son: Oaxaca, Tlaxcala, Puebla, Michoacán, México, Tabasco, Monterrey, Guerrero, Durango, Chihuahua, Sonora, Huejutla, Hidalgo, Tepeji del Río, Jalisco, San Luis Potosí, Papantla, Veracruz y Morelos.

El material se encuentra clasificado por volúmenes, expedientes y fojas.

Escribanos (1600-1841).

Está integrado por 24 volúmenes. La temática predominante del catálogo se refiere a la venta de las escribanías a través del remate, procedimiento que favorecía a la Real Hacienda. También encontramos información sobre nombramientos del alguacil mayor, regidor, ensayador, balanzario, corredor mayor de lonja, juez de novenos, contador de menores y alférez real de Cuautla, Zacatecas, Toluca, Guanajuato, etc.

Historia (1792-1982).

Formado con documentos de la Historia General de las Indias. Una copia de los documentos enviados a España en 1792 pasó a la Secretaría del Virreinato y otra a los religiosos franciscanos, de ahí que muchos de los que se encuentran no sean originales. La colección proviene de diversas instancias: papeles Boturini, manuscritos de Veytia, relaciones de Alva Ixtlixóchitl. Provincia Franciscana del Santo Evangelio de México y relacionados con la guerra de independencia.

Es un fondo rico en información de diversa índole y procedencia (Véase MEDINA MONDRAGÓN, Celia. Ramo Historia, Tomos I-V, Archivo General de la Nación, México 1981). Hay bastantes relaciones de viajes por la costa este de los Estados Unidos. Citamos a modo de ejemplo algunas piezas de interés:

Hospitales (1609-1826).

Constituido por 78 volúmenes con 1031 expedientes sobre hospitales, reglamentos, testamentos, autos de definición, nombramientos de plazas provisionales, medicina, relación de gastos efectuados por los principales, rentas percibidas por concepto de fincas urbanas y propiedades rurales. El material se encuentra dividido en volúmenes, expedientes y fojas encuadernadas.

Hospital de Jesús (1525-1925).

Son 462 volúmenes sobre informes, pleitos, documentos jurídico/administrativos, etc. También hay un tomo acerca de mayas/quechiqueles, matlatzincas, mixtecos y nahuas. Cuenta con fotocopias, diapositivas y microfilmes.

Indios (1574-1819).

Son 101 volúmenes organizados cronológicamente; existen 37 catálogos, aunque sólo 12 están publicados (4 tomos) y 25 se encuentran en proceso de publicación, con 4057 casos de autos sobre ventas y remates de tierras, pleitos sobre posesión y límites de propiedades, montes, pastos y aguas, peticiones de amparo, etc.

Este fondo emanó del "Juzgado general de indios" instaurado por el virrey Mendoza y establecido a finales del siglo XVI existiendo hasta el año de 1822. Su función era resolver en primera instancia cualaquier tipo de litigio civil, criminal o del derecho consuetudinario de índole económica y social, que presentaran los indios ante el virrey de turno. Los documentos de este Ramo son las actas de este juzgado en donde se registraban las diligencias administrativas y judiciales. (Véase REYES GARCIA, Cayetano; Magdalena GOMEZ. Catálogo del Ramo de Indios, Vols. 7-10, Archivo General de la Nación, México 1979).

Mencionamos a continuación, a modo de ejemplo, algunos documentos contenidos en este fondo:

Jesuitas (1683-1832).

Está constituido por 177 legajos numerados del I-1 al IV-72 y abarca los siguientes temas: dotes, correspondencia, esclavos negros, temporalidades y misiones del norte; además conserva documentos sobre reales cédulas, breves papeles para la administración de asuntos religiosos, votos de devoción, edificación, genealogía, ultramarinos. Cuenta con documentos en latín sobre misiones y colegios en todo el virreinato y España. El material se encuentra en cajas y clasificado.

Mercedes (1540-1799).

Son 84 volúmenes con 2318 casos sobre donaciones del Rey a sus súbditos como recompensa a los servicios prestados a la Corona. La mayor parte de los documentos corresponden a los registros de Mercedes y mandamientos para otorgar tierras, aguas, mates, solares, salinas y minas; además incluyen libros de gobierno (1542-1600), cobro de tributos, litigios de tierras por agravios, vejaciones y homicidios, cédulas reales y ordenanzas.

Misiones (siglo XVI-XIX).

Son 27 volúmenes cuyo tema central es la conquista espiritual y territorial de las provincias septentrionales de América, llevada a cabo principalmente por agustinos, dominicos, franciscanos y jesuitas. También se encuentra información sobre las "cartas annuas", el fondo piadoso de las Californias, los sínodos, las biografías de padres jesuitas, las licencias para el retiro de los religiosos, las obras pías, los diezmos, etc.

Obras Pías, Derechos Parroquiales, Cultos Religiosos e Iglesias.

Se divide en cuatro ramos:

Provincias Internas (1705-1820).

Contiene información sobre los territorios ubicados al Norte de la Nueva España, es decir Nueva Vizcaya, Nuevo México, Nuevo Reino de León, Coahuila, California, Nayarit, Culiacán, Sonora, Texas y Nuevo Santander. También guarda información referente a asuntos administrativos, políticos, hacendarios, religiosos, judiciales, económicos y militares de las provincias internas, como fundación de misiones y presidios, y su estado general; expediciones; asuntos de las órdenes religiosas de los dominicos, fernandinos, franciscanos, jesuitas, carmelitas, etc.

Salinas (1734-1819).

Son 18 volúmenes con 240 asuntos y un edicto. No hay un catálogo publicado; todo el material se encuentra inédito, clasificado y en buen estado.

Templos y Conventos (1571-1883).

Son 161 volúmenes con 1156 expedientes. Concentra información sobre conventos, parroquias y hospitales. Además hay peticiones de licencias ante el arzobispo para ingresar a conventos, fundar hospicios y conventos, construir templos, pedir limosnas, relaciones de misiones, informaciones matrimoniales, derechos parroquiales, remates de haciendas, venta de tierras, censos, así como solicitudes ante el virrey para disponer de los bienes de comunidades para mantenimiento de iglesias. (Véase VILLASEÑOR, Roberto; María Guadalupe FLORES CARAPIA. Catálogo del ramo: Templos y Conventos, Archivo General de la Nación, México 1980).

Temporalidades.

Los materiales se encuentran divididos en índices y en cajas; existen índices para ambos. En el primero (1575-1844), los temas abarcan gran parte del territorio de la Nueva España, México, Guadalajara, Michoacán, y los asuntos son de cobro de réditos del capital, cuadernos de la data de la Contaduría de la Inquisición, títulos de ranchos, demandas por dinero, gastos de recluta y conducción de misiones, enajenación de bienes de los jesuitas, venta de casas y haciendas, venta de ganado, etc. En el segundo índice (1841-1917) hay información sobre las provincias internas de Sonora y Sinaloa, despoblamientos, descripciones, correspondencias de los religiosos, mercedes y composiciones, curatos, doctrinas, problemas con los indios, rebeliones, problemas con apaches, etc.

Tierras (1561-1820).

Son 3834 volúmenes con los siguientes temas: litigio de tierras, aguas, demandas, peticiones, notificaciones, decretos, remates, amparos, detenidos reales, provisiones, mercedes, cartas de obligación, mandamientos, nombramientos, testimonios, certificados, denuncias, autos acortados, títulos de propiedad, etc.

Tributos I (siglos XVI-XVIII) y Tributos II (1778-1806).

En 62 volúmenes se concentran documentos que se elaboraron en la Contaduría General de Tributos y en la Contaduría General de Retasas; contiene en sus fondos la ubicación, descripción y localización de los indígenas tanto por su posición social como por su edad y sexo. Transcribimos, a modo ilustrativo algunos epígrafes de interés para el estudio de los grupos indígenas de la "Instrucción a que se han de arreglar los comisionados jueces de matrículas de tributarios en las que formen en las provincias de Nueva España. (Véase REYES GARCIA, Cayetano. Catálogo del Ramo Tributos, I-II, Archivo General de la Nación 1981). Son las siguientes:

Art 16. Que se forme el padrón con distinción de curatos y pueblos.

Art. 17. Que se listen las familias con la expresión de las edades de todos.

Art. 32. Que se averiguen los agravios inferidos a los indios en la cuenta anterior y tiempo que haya corrido.

Art. 36. Parte que han de pagar los indios.


Regresar a la página principal de la Guía
LANIC | Fundación MAPFRE | Enviar comentarios a: fundacion.historia@mapfre.com