Contiene algunos fondos coloniales de interés para el estudio de la aculturación periférica de los Chaqueños y la transculturación cultural de los Guaraní.
Este archivo está dividido en cinco secciones: Histórica (449 volúmenes), Nueva Encuadernación (3.417 volúmenes), Propiedades (1.273 volúmenes), Causas Criminales (2.259 volúmenes) y tesorería de la época del Doctor Francia (69 volúmenes).
La documentación de interés etnográfico la podemos encontrar en las siguientes secciones:
- HISTORIA (H):
Comprende 449 volúmenes. Existe un catálogo realizado en 1954 por Sevillano Colom (Asimismo existe un "Indice de documentos de 1534 a 1600", en, Revista Inst. Paraguayo, 64, Asunción (1909), pp. 985-1.000 escrito por Viriato Díaz Pérez). Merecen destacar los siguientes legajos:
- 4. Años 1611-1794. Disposiciones para procurar la evangelización de los indios Ytatines, Payaguás, Aiquitos, Samucos, Guayanás y otros.
- 6. Años 1669-1771. Autos relativos a las encomiendas de indios.
- 8. Años 1681-1771. Memoria de los Indios e indias de la reducción de San Blas de Ytaacá. Real Cédula referente a las reducciones jesuíticas del Tucumán y Paraguay.
- 9. Años 1689-1771. Cédula relativa a la población de Villarrica con cuatro pueblos de indios de las cercanías. Otra acerca de las reducciones de indios en mansos de los jesuitas. Disposiciones contra los encomenderos que abusan de los indios.
- 12. Años 1596-1601. Ordenanzas de diversos Gobernadores, en unión del cabildo para regular las costumbres, las fiestas, el trato con los indios, etc.
- 13. Años 1592-1611. Bandos públicos sobre el servicio de los indios y el matrimonio de los indios.
- 14. Años 1569-1615. Descripción y descubrimientos de las provincias del Río de la Plata. Autos de los daños causados por los indios guaycurús. Informe acerca de los indiod antropófagos.
- 19. Años 1641-1644. Bandos en donde se prohíbe la extracción de indios por parte de los dominicos.
- 27. Año 1668. Disposiciones acerca de los indios payaguás, guacharapos, buturusús y otros.
- 30. Años 1673-1677. Diversas disposiciones del gobernador referentes a los indios.
- 31. Años 1678-1679. Socorro a los pueblos de Atyrá contra los indios guaycurús, bayás y payaguás.
- 33. Años 1678-1691. Expediente acerca de los indios Payaguás del Chaco.
- 38. Años 1688-1702. Presentación de indios monteses con sus familias para ser bautizados.
- 39. Años 1693-1695. Padrón de encomiendas de indios.
- 43. Año 1697. Hostilidades de los indios.
- 45. Años 1547-1682. El cacique de Tobatí (1620) exige a los indios el trabajo en las chacras. Nómina de indios yanaconas al servicio de algunas familias.
- 59. Años 1765-1788. Reducciones de indios mbayás y abipones y otras que se hagan en el Chaco, confiadas a los jesuitas.
- 60. Años 1767-1768. Causa seguida en razón del maltrato a algunos indios.
- 61. Años 1769-1790. Visita al Paraguay y provisión de encomiendas.
- 63. Años 1773-1775. Expediente de una expedición río Pataguay arriba, entre los indios y frente a los mamelucos portugueses que pretendían internarse.
- 65. 1778-1782. De los diezmos que pagaban los indios Guaraníes, los negros, los mulatos y otros indios dispersos.
- 82. 1708-1711. Visita al pueblo de indios de Caazapá.
- 85. Años 1712-1736. Expediente acerca del trato dado a los indios de Yuti presentado por el protector general. Padrón de pobladores para poblar las riberas del río Curuguaty.
- 91. Años 1718 - 1726. Borrador de la obra en Portugués de Augusto Leverger, Baron de Melgaço, titulada "Cronología, orografía, hidrografía, geografía, historia y diccionario de Matto Grosso", consta de 1831 páginas y varios apéndices que van encuadernados en los volúmenes 91, 92, 93, 94 y 95.
- 97. Año 1720. Escrito de dos padres jesuitas acerca de lo irreductibles que son los indios payaguaes.
- 98. Año 1721. Ataque de los indios Guaycurúes que mataron a nueve habitantes de Asunción.
- 100. Año 1722. Información de los daños causados por los indios Payaguaes en la chacra de los jesuitas.
- 101. Años 1722 - 1728. Expedición de castigo de los indios al otro lado del río.
- 109. Años 1723 - 1724. Padrón de indios. Incautación de las reducciones jesuiticas.
- 112. Años 1724 - 1725. Ataque de indios Tapes.
- 115. Año 1730. Rebelión de indios Tapes en las reducciones jesuiticas.
- 118. Años 1734 - 1736. Persecusión de indios sublevados en Santa María. Bando para la defensa de los indios Payaguas. Asesinatos cometidos por los indios Payaguás.
- 119. Años 1737 - 1740. Defensa contra los indios Mbayas. Defensa de Cumbarity contra los indios. Defensa contra los indios mbocotís que atacaron a Villeta. Padrón de indios monteses de Villarrica.
- 120. Años 1740 - 1742. Puntos que se han de observar en los pueblos de indios. Exhorto para evitar casamientos entre indios y esclavos. Informe acerca de las inversiones efectuadas por indios.
- 127. Años 1750 - 1759. Averiguación del paradero de los indios del pueblo de Los Altos.
- 129. Año 1759. De las introducciones ilícitas de Curuguaty. Descripción (incompleta) de los puebloss de la provincia del Paraguay.
- 133. Años 1761 - 1763. Reducción de los indios mbayás por los jesuitas. Paz con los indios Abipones.
- 140. Años 1774 - 1776. Solicitud de paz con los indios mbocovíes.
- 144. Años 1779 - 1780. Pobladores de Ñeembucú que pasan a Curuguaty y a Humaitá.
- 147. Años 1781 - 1783. Redención de los indios Tobas.
- 148. Años 1783 - 1784. Intento de invasión de los indios mbayás por Concepción.
- 152. Años 1787 - 1799. Documentación varia sobre administraciones de bienes y correspondencia administrativa de los pueblos de indios de las reducciones. Investigación de los sirvientes indios Tapes en Belem.
- 159. Año 1793. Petición de informes de los pueblos de indios a los curas de los mismos.
- 163. Años 1795 - 1796. Actuación de Mariano Ferreyra entre los indios mbayas.
- 172. Años 1797 - 1798. Relación del miserable estado de los pueblos de indios.
- 174. Año 1799. Pago de tributos de los indios desde los 18 años. Nombramiento de un apoderado de los pueblos de indios.
- 181. Año 1800 - 1801. Comunicación de posibles amenazas de indios.
- 189. Año 1803. Indios dispersos en Atyrá.
- 196. Año 1805. Instrucciones a los indios que guarnecen el río Paraguay.
- 219. Año 1812. Reducciones de indios mbocovíes.
- 223. Años 1781 - 1814. Correspondencias acrca de los indios mbayás.
- 224. Años 1814 - 1815. Diario e informe de don Miguel Ibáñez, comandante de Concepción, acerca de los indios mbayás y guanás.
La documentación existente a partir del año 1815 corresponde en su mayoría a series administrativas de caracter político y comercial en donde hay numerosa información sobre el proceso de independencia del Paraguay. El fondo se extiende hasta el volumen 370 que contiene documentos de los años 1781 a 1866, en su mayoría correspondencia de los pueblos con el cabildo de Asunción.
Este fondo contiene asimismo una serie denominada "Nueva encuadernación", correspondiente fundamentalmente a documentos relacionados con protocolos notariales desde el siglo XVI hasta el XIX. Es bien conocida la riqueza informativa de caracter histórico que contiene esta documentación por lo que, además de la somera descripción que damos a continuación, el investigador deberá revisar de manera más exhaustiva su contenido. Seleccionamos las referencias de mayor interés:
- 296. Años1589 - 1595. Demanda judicial de Beatriz de Abreu contra José Juárez, acerca de una india y de sus hijos. Demanda judicial de Baltazar Medina contra Diego Romero, por causa de unas indias.
- 297. Años 1590 - 1595. Demanda judicial de Martín Sanchez de Arsamendía contra Bartolomé Fernández acerca de unos indios de su servicio. Investigación acerca del paradero de unos indios del servicio de Blas de Benencia. Actas de encomienda de indios.
- 429. Años 1574 - 1596. Concesión de una india con su hijo y otro indio a dña Francisca Bocanegra.
- 453. Años 1594 - 1697. Actas de la administración de justicia por los cabildos ordinarios. En ellas se tratan diversos litigios por cuestiones de indios de las encomiendas.
- 551. Años 1549 - 1599. Reclama la encomienda de los indios de yaguarón doña Marina de Irala, viuda de Francisco Ortiz de Vergara.
Este fondo contiene, por último, una serie de testamentos de los siglos XVI y XVII. Como complemento a los datos aquí proporcionada puede verse el trabajo de SUSNIK, Branislava. Fuentes etnográficas para el estudio de los indios del Paraguay, Museo Andrés Barbero, Paraguay 1992.