Calle Quesada, 102
Distrito de Yanahuara
Arequipa
Fue creado por Decreto Supremo No. 249 - ED/60 del 6 de Junio de 1960 poniéndose bajo la jurisdicción de la Universidad Nacional de Cultura pasa a convertirse en uno de los Órganos de Ejecución del Archivo de la Nación. El traslado a su nuevo local tuvo lugar los días 19, 20, y 21 de Abril de 1973.
Entre su instrumentos de información cuenta:
a) Inventario de los documentos recibidos del Archivo Histórico que estuvo a cargo de la universidad.
b) Una sección Notarial que incluye un inventario de cerca de 2,000 protocolos.
c) Una sección Histórica que cuenta con catálogos para la serie Cabildos en lo relativo a Causas Civiles y catálogo de la subserie Causas Civiles de la serie Corregimiento.
d) Índices de 127 libros de los Protocolos notariales del siglo XX.
Este archivo también cuenta con una relativa llamada "Archivística" que hasta el año 86 llevaba publicados 3 números.
La organización de los fondos documentales es como sigue:
Sección Notarial, que cuenta con las siguientes series:
- Siglo XVI, con 101 legajos que cubren los años de 1550 a 1600.
- Siglo XVII, con 179 legajos que cubren los años de 1601 a 1700.
- Siglo XVIII, con 179 legajos que cubren los años de 1701 a 1800.
- Siglo XIX, con 471 legajos que cubren los años de 1801 a 1900.
- Siglo XX, con 1,451 legajos que cubren los años de 1901 a 1983.
- Minutario, con 42 legajos (s. XIX) - Minutario, con 1,356 legajos (s.
XX)
- Manuales, con 20 legajos (s.XVIII)
- Protocolizado, con 133
legajos
que cubren los años 1891 a 1900.
- Protocolizado, con 510 legajos
que cubren los años de 1901 a 1981.
- Provincia de Castilla, con
37 legajos que cubren los años de 1922 a 1962
- Provincia de Castilla, Minuta, con 15 legajos que van de 1922 a 1962.
- Provincia de Castilla, Protocolos, con 50 legajos que van de 1819 a
1960.
Sección Histórica, con las siguientes series:
- Cabildo, con 55 legajos que cubren los años de 1549 a 1825.
- Corregimiento, con 38 legajos que cubren los años 1550 a 1784.
- Intendencia, con 148 legajos que cubren los años de 1825 a 1869.
- Prefectura, con 21 legajos que cubren los años de 1825 s 1869.
- " oficios, con 100 legajos que cubren los años de 1895 a
1939.
- " copiador, con 358 legajos que cubren los años de
1895 a 1939.
- Hacienda, con 650 legajos que cubren los años de
1803 a 1959.
- Obispado, con 43 legajos que cubren los años de
1593 a 1867.
Corte Superior:
- Subserie civil, con 601 legajos que cubren los años 1825 a
1929.
- Subserie penal, con 217 legajos que cubren los años 1825
a 1876.
- Subserie administrativo, con 14 legajos que cubren los
años
1872 a 1901.
- Subserie juzgado, con 821 legajos que cubren los
años
de 1829 a 1950.
- Municipal
- Subserie nacimientos, con 743
libros que
cubren los años de 1860 a 1982.
- Subserie matrimonios, con 120
libros que cubren los años de 1875 a 1975.
- Subserie defunciones,
con 337 libros que cubren los años de 1860 a 1962.
- Distrito
- Subserie nacimientos, con 231 libros que cubren los años de 1931
a 1969
- Subserie matrimonios, con 220 libros que cubren los años de
1931 a 1966.
- Subserie defunciones, con 216 libros que cubren los
años
de 1931 a 1969.
- Provincias
- Subserie nacimientos, con 569
libros que
cubren los años de 1937 a 1979.
- Subserie matrimonios, con 457
libros que cubren los años de 1942 a 1979.
- Subserie defunciones,
con 503 libros que cubren los años de 1939 a 1972.
Sección Planoteca,con las siguientes series:
- Arequipa, con 7 planos que cubren los años de 1786 a 1984.
- Mapas del Sur que suman un total de 45 desde 1788 a 1984.
-
Sección
ICONOGRAFÍA, con las siguientes series:
- Dibujos que van de 1811
a 1985
- Ciudad (Postales) de 1850 a 1985
- Fotografías de
1850 a 1986
- Fotos del Sur del Perú, de 1900 a 1984
Sección Colección Documental, Rois del Barrio, de 1781 a 1899.
Tanto en la Sección Notarial como en la Histórica existen documentos de gran valor etnográfico. Una serie interesante de la sección Histórica es la de Corregimiento. Aquí hay varios documentos que tratan sobre la exoneración de tributos de los indígenas, venta de terrenos, transmisión hereditaria de bienes, pleitos de distinta índole, etc. Como ejemplo de algunos documentos incluidos en esta serie podemos citar una causa del Protector de Indios contra Miguel Jauja, albacea testamentario de la suegra de una indígena sobre rendición de cuentas de bienes que le pertenecen a su hijo; o un pedido de licencia para vender o imponer censo a tres topos de chacra que administran el prioste y los mayordomos de la cofradía del Niño Jesús, etc.
Otro Archivo civil significativo es el Municipal ubicado en la Biblioteca de la Municipalidad de Arequipa. Aquí se guardan las actas del Cabildo desde 1546 hasta 1791 y desde 1804 a 1812. Además hay reales cédulas, pragmáticas, instrucciones, pósito y alhóndiga, aranceles, borradores de cartas, expedientes, entradas y gastos, junta municipal de propios y de arbitrios, padrones de electores, protocolos de escribanos y tomas de razón.