Biblioteca de la Universidad de San Antonio Abad del
Cuzco
Cuzco
La primera vez que tuvimos la oportunidad de explorarlo fue en 1962 cuando funcionaba en el local central de la Universidad de San Antonio Abad del Cuzco. En aquella oportunidad su director era el Dr. Horacio Villanueva Urteaga y se llamaba Archivo Histórico del Cuzco. Posteriormente, en 1976, fue trasladado a la Avenida de la Cultura convirtiéndose en Archivo Departamental. De aquí pasó a la Casa del Inca Garcilaso de la Vega y hoy se encuentra provisionalmente en la biblioteca del campus de la Universidad de San Antonio Abad del Cuzco. Al igual que el Archivo General de la Nación es el único archivo peruano que cuenta con una revista que informa sobre los materiales que contiene aunque el número de volúmenes (un total de 12) que ha publicado no son tan numerosos y su trayectoria ha sido más accidentada. Una reseña informativa de su repertorio fue publicada con el título de "The Archives of Cuzco" por Donald L. Gibbs en Te Paske Andean Research Guide y además existe una guía titulada Información Archivística y catálogo general del Archivo Histórico (Cuzco 1964) preparada por Jesús M. Covarrubias Pozo. Aquí se cuantifica y se fecha los fondos agrupados en 39 secciones que han sido organizadas en función de la procedencia de los documentos. Además de estas publicaciones existe un catálogo mecanografiado en dos tomos que describe el contenido de varios documentos individuales. Pero a pesar de estos intentos ordenadores existe un gran número de documentos sin clasificar.
La inauguración de este archivo tuvo lugar el 29 de Junio de 1949, con motivo de celebrarse en el Cuzco la reunión del Segundo Congreso Indigenista. Su historia cuenta con dos etapas. Una desde su inauguración hasta 1976 en que estuvo bajo la jurisdicción de la Universidad de San Antonio Abad del Cuzco y otras desde esta última fecha hasta el presente en que se integró al Sistema Nacional de Archivos.
Según un informe relativo al funcionamiento de este archivo, que data de la segunda mitad de la década del `80, su organización es la siguiente:
- Sección de Cabildo que abarca de 1545 hasta 1839 e incluye Actas agrupadas en 35 libros.
- Sección Cabildo del Cuzco subdividida en Causas Civiles, Criminales, Administrativas, Pedimientos y varios que van de 1565 a 1825 agrupándose en más de 500 legajos.
- Sección Corregimiento, subdividido en Causas Ordinarias, Pedimientos y Asuntos Administrativos con un total de 87 legajos que van de 1551 a 1824.
- Sección Intendencia, subdividido en Causas Ordinarias, Criminales, Gobierno, Real Hacienda y Pedimentos con un total de 232 legajos que cubren desde 1784 a 1825.
- Sección Audiencia del Cuzco, subdividido en Causas Ordinarias, Criminales, Asuntos Administrativos, Pedimientos, Varios y Otras Audiencias, con un total de 187 legajos que van desde 1727 hasta 1824.
- Sección Eclesiásticos, subdividida en Causas Eclesiásticas, Inventarios de Iglesias, Santa Cruzada, Diezmos, Tazmias, Junta de Temporalidades y Junta de Consolidación con un total de 87 legajos que incluye documentos con fecha 1632 hasta 1873.
- Sección Protocolos Notariales que suman más de 293 legajos y van de 1560 hasta 1900.
- Sección Beneficencia, subdividida en Expedientes Civiles, Penales, Administrativos, Comunicaciones Oficiales que incluyen como 4,292 expedientes que van de 1564 a 1899.
- Sección Consejo Provincial del Cuzco con alrededor de 99 libros de naturaleza Administrativa que van de 1858 hasta 1918.
- Sección Municipalidad del Cuzco, con 167 documentos oficiales que cubren los años entre 1846 y 1899.
- Sección Colegio Nacional de Ciencias con 52 legajos que tratan diversos asuntos y van de 1579 a 1859.
- Sección Colegio de Educandas, subdividida en Libro de Caja y Rentas con cuatro libros becerros que van de 1592 a 1835, Fundación de Capellanías y Pensiones con 22 pergaminos que van de 1736 a 1921, Cuentas Corrientes con 28 cuadernos que van de 1830 a 1849, Expedientes de Hacienda con 7 legajos que cubren el período de 1830 a 1865, Cuentas Corrientes que cuenta con 1 libro de 1840.
- Sección Tesorería Fiscal del Cuzco que incluye Libros Manuales, de Caja, Mayores, de Tomas de Razón, de Diezmos, de la Intendencia General de Policía, de Colegios, de Beneficencia, del Consejo Departamental del Cusco, de Liquidaciones, de Cuentas Corrientes de la Tesorería Fiscal, copiadores de correspondencia, copiadores de informes, de oficios, Diarios, Copiadores Varios, Varios, Cajas Reales, Jornales, Caja General de censo y Eclesiásticos, Auxiliares de derechos de licores, de Fábrica de la Catedral, de alcabalas de coca, de Alcabala y un conjunto de libros Mayores de distintas provincias cuzqueñas así como otros libros de cuentas. Todo este material data principalmente del siglo XIX y XX aunque hay algunos documentos que se inician en 1677.
- Sección Administración del Tesoro que incluye como 317 legajos que van de 1821 hasta 1899.
- Sección Superior de Justicia que cuenta con 115 legajos de expedientes civiles, penales y administrativos que van de 1900 a 1938.
Finalmente hay como 10 libros que tratan sobre la genealogía de Túpac Amaru y como 10 legajos de Monografías que tratan temas peruanos.
Salvo una o dos excepciones, casi todas las secciones encierran materiales que tienen un interés etnográfico.