Antropólogo, Universidad Católica de Lima
En vista que el Perú fue sede de uno de los virreinatos más importantes que existió en América, que su territorio albergó un sinnúmero de poblaciones indígenas y que estas últimas desempeñaron un papel preponderante como sustento del sistema colonial y republicano, es natural que sea un país muy rico en documentación histórica acerca de estas poblaciones. No obstante, un secular desdén hacia nuestros testimonios del pasado, por parte de las autoridades nacionales y locales, ha tenido como consecuencia que la conservación y ordenamiento de estos materiales no haya estado a la altura de dicha riqueza. En consecuencia, lo poco que se ha avanzado en relación a esto último se debe principalmente a la vocación y desprendimiento de un conjunto de personas que generosamente han entregado parte de su tiempo, a costa de grandes sacrificios económicos, en aras de salvaguardar este importante legado escrito de nuestros antepasados.
Gracias a este esfuerzo además de los archivos existentes en Lima que se hallan a disposición del público - como el de la Nación, de la Biblioteca Nacional, del Arzobispado y unos seis más, hoy contamos con diecisiete archivos departamentales (hoy regionales), tres archivos arzobispales y algunos archivos conventuales y de particulares. Pero si bien el esfuerzo por habilitar locales para el público es encomiable la tarea organizativa todavía deja mucho que desear y más aún que existan importantes repositorios que sean de muy difícil acceso. Así, por ejemplo, de los diversos archivos que existen en Lima solamente están organizados el Archivo Histórico de Riva-Agüero y el Archivo General del Ministerio de Agricultura. Otros, como el Archivo Arzobispal de Lima, el del Ministerio de Relaciones Exteriores, el de la Municipalidad de Lima, el de la Beneficencia de Lima y el de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, si bien se ha avanzado bastante en su catalogación todavía quedan muchos documentos sin conocerse.
Si éste es el caso en Lima, en provincias la situación es más precaria.
En este medio los mayores esfuerzos organizativos se han centrado en los archivos departamentales de Cuzco, Cajamarca, y Piura y en el Archivo Arzobispal del Cuzco, que cuentan con revistas, como es el caso del primero que, desde que se inició en 1950, lleva publicados 12 números, o con boletines informativos o guías, como sucede con los tres últimos.
En Lima el Archivo General de la Nación además de contar con una revista, que se encierra dos épocas con un total de 29 volúmenes para la primera y de 9 para la segunda, gracias al esfuerzo de César Gutiérrez también se ha publicado una Guía donde se da cuenta del material que se guarda, de su organización y de la reglamentación que deben seguir los usuarios. También existe un Catálogo titulado "Perú. Ministerio de Hacienda. Archivo Histórico de la sección colonial...", Lima, 1944, 215 p. que incluye una relación de documentos entre 1602 y 1823.
Las publicaciones de estos archivos se suman al esfuerzo de algunos investigadores que han intentado dar a conocer en algunos artículos los repertorios documentales que almacenamos en estos locales. Siguiendo un orden cronológico es el caso de Alberto Ulloa con su "Introducción al tomo I de la revista de Archivos y Bibliotecas", en Revista de Archivos y Bibliotecas, tomo I, Lima, 1898); María Castelo de Zavala, "El Archivo Nacional del Perú" en la Revista Historia de América, Nº 20, 1945; Rubén Vargas Ugarte, "Manuscritos Peruanos en la biblioteca de América", Buenos Aires 1945; Federico Schwab, "El archivo histórico del Ministerio de Hacienda y Comercio", en Revista de Historia de América Nº 21, México, 1946; Roscoe R. Hill, "The National Archives of Latin America, Cambridge, Mass, 1945 (traducido en Archivo Nacional de Cuba, La Habana, 1948); Luis Antonio Eguiguren, "Breve inventario de expedientes, "Algunos archivos históricos y repositorios de Lima, en Fénix, Nº 12, 1958, Franklin Pease, "Perú" en Hanke, Lewis "Guía de las Fuentes en Hispanoamérica para el estudio de la administración virreinal española en México y en el Perú, 1535 - 1700", OEA, 1980.
En lo que sigue haremos una descripción de los archivos tanto de Lima como de provincias en los cuales hemos tenido acceso. Para esta tarea he contado con la inapreciable ayuda del Dr. César Gutiérrez, Director del Archivo de la Pontificia Universidad Católica del Perú, y con la colaboración de la Srta. Delfina González del Riego y del Sr. Carlos Aburto, que se han desempeñado como mis asistentes de investigación. Además debo agradecer al doctor Eusebio Quiroz, por los informes que me ha enviado desde Arequipa, y a los siguientes directores de archivos por su desinteresada ayuda: Dra. Yolanda Bisso, Directora del Archivo Histórico de Lima y a la Dra. Laura Gutiérrez, Directora del Archivo Arzobispal de Lima. Igualmente a la Sra. Betty Montoya, y la Srta. Yolanda Auqui del Archivo de la Nación, al Dr. Guillermo Galdós Rodríguez, Director del Archivo Regional de Arequipa, a la Dra. Teresa Carrasco de Gonzalez, Directora del Archivo Regional de Ayacucho, al Dr. Evelio
Gaitán Pajares, Director del Archivo Regional de Cajamarca, al Dr. Napoleón Cieza Burga, Director del Archivo Regional de la Libertad, al Dr. César Montero Ordinola, Director del Archivo Regional de Piura, y a Monseñor José Dammert B. por habernos facilitado el acceso al Archivo Episcopal de Cajamarca.
En Lima los archivos que contienen documentos de valor etnográfico que hemos tenido la oportunidad de revisar son el de la Nación, el Arzobispal, y el de la Biblioteca Nacional.