El número de secciones en que se divide este archivo son tres: Histórica, Judicial-Notarial y Administrativa. De ellas, la que nos concierne es la primera, particularmente en lo relativo -al órgano denominado Colonial.
Éste se haya subdividido a su vez en las siguientes secciones:
Superior Gobierno.
Que abarca desde 1544 a 1839 y cuenta con 165 legajos agrupados en ocho series:
- Administrativo (1708 - 1820).
- Cartas al Virrey (1683 -
1824).
-
Cartas al Virrey (1702 - 1823).
- Juicios de residencias (1579 - 1825).
- Cabildos (1721 - 1820).
- Acuerdos de Justicia Real (1680 -
1779).
-
Expedientes contenciosos (1544 - 1839).
- Eclesiásticos (1774 -
1819).
La información de valor etnográfico en esta serie no parece ser abundante sin embargo algo se puede encontrar. De ello da cuenta una provisión despachada por el virrey Toledo dirigida al Corregidor del Cuzco para indagar sobre la asignación de una encomienda de 300 indios, o unas diligencias sobre las pretensiones de apropiación de tierras de indios por parte de unos sacerdotes jesuitas, o algunas denuncias sobre entierros de huacas (adoratorios indígenas) y tesoros.
Campesinado.
Esta sección ha sido organizada de acuerdo a un criterio temático que no ha tomado en cuenta la institución de procedencia. El número total de legajos es de 190 los cuales se hayan repartidos en las siguientes series:
- Derecho Indígena. Abarca desde 1544 a 1880 e incluye 40 legajos. Cuenta con fichas catalográficas ordenadas cronológica y alfabéticamente. El valor etnográfico de esta serie es notable pues aquí los documentos se refieren a la distribución de mitas y encomiendas, empadronamientos y revisitas de pueblos. Se incluye además referencias a los ayllus, pueblos, estancias y obrajes de una provincia; se da razón de las tierras repartidas a los indios de los pueblos. Hay pleitos sobre la tenencia y posesión de tierras y estancias ante la Real Audiencia. Finalmente hay causas criminales por asesinatos, defraudaciones fiscales, derechos a un cacicazgo, etc. En general todos los autos seguidos por caciques, corregidores, encomenderos sobre diversos temas y testimonios de provisiones reales.
- Títulos de propiedad. En esta serie se incluye aquellos que pertenecen a estancias, chacras y haciendas. Además hay datos sobre confirmación y composición de tierras, escrituras de compraventa. Abarca el período entre 1545 y 1825, contiene 45 legajos y cuenta con fichas ordenadas alfabéticamente y por nombres geográficos.
- Tierras de Comunidades. Son expedientes relativos a litigios por posesión de tierras entre indios de comunidades y particulares. Otros contienen la composición, amparo en posesión y títulos de las comunidades y pueblos de indios. Existe un catálogo de fichas mecanografiadas con un índice onomástico y toponímico y ordenadas cronológica y alfabéticamente. Esta serie cuenta con 14 legajos y abarca los años de 1702 a 1847.
- Aguas. Aquí se incluye documentos tramitados ante el Juzgado de Aguas sobre distribución de aguas de regadío. Cubre un período que va de 1577 a 1925. El total de legajos que agrupa es 46 y cuenta con fichas mecanografiadas ordenadas alfabética y cronológicamente por nombre de litigantes y sitios geográficos.
- Títulos de Comunidades. Se trata de expedientes y otros testimonios sobre propiedades de tierras de las comunidades. Cuenta con 4 legajos que van desde 1602 hasta 1938. Existen fichas catalográficas ordenadas alfabéticamente.
- Tierras de Haciendas. Aquí el valor etnográfico es secundario.
El material trata principalmente sobre tierras y haciendas del Perú. Los legajos suman un total de 41, abarcan desde 1680 a 1892 y existen fichas catalográficas ordenadas cronológica y alfabéticamente.
Cabildo.
El material de valor etnográfico en esta sección es escaso. Aquí la documentación se refiere principalmente a litigios que se resolvían en los Cabildos. La mayor parte de los documentos se refieren a causas civiles o de los gremios y están agrupados en las siguientes series:
- Audiencia Pública.
- Gremios.
- Justicia Ordinaria.
-
Causas Criminales.
- Causas Civiles.
El período de cubre es desde 1552 a 1825, existen 215 legajos y cuenta con inventario esquemático de toda la sección. Solo la subserie Causas Civiles cuenta con fichas catalográficas ordenadas cronológicamente.
Real Audiencia.
Tratándose de la última instancia de justicia, cuenta con una documentación extensa y diversa particularmente en lo concerniente a causas civiles y criminales. Los documentos con valor etnográfico en esta sección parecen ser escasos. Las series en que se divide son:
- Grados de Abogados.
- Real Acuerdo de Justicia.
- Escribanos
de la Cámara.
- Protomedicato.
- Apelaciones.
-
Juzgados de cofradías.
- Causas eclesiásticas.
- Recursos de fuerza.
- Juzgado
Mayor de
Bienes de Difuntos.
- Sentencias.
- Juzgado de la Caja General de
Censos.
- Tierras y haciendas.
El período que cubre es de 1543 a 1875. El número de legajos es de 1,317. De ellos existe un inventario esquemático y fichas catalográficas de las series Causas Civiles (1543 - 1821); Causas Criminales (1546 - 1821); Tierras y Haciendas (1680 - 1892) y de la serie Grados de Abogados existe un índice alfabético y cronológico que va de 1648 a 1821.
Las secciones: Reales Cajas, Guerra, Libros de Cuenta, Estancos, Real Aduana, Correos, Real Tribunal del Consulado, Minería y Tribunal de Inquisición que, en conjunto suman como 5,736 legajos contienen muy poco material de interés etnográfico. Algo más existe en Real Hacienda, particularmente en lo concerniente al ramo de tributo indígena y composición de Tierras de Indígenas. El período que abarca esta sección es de 1565 a 1825 y los legajos suman un total de 174. Igualmente en L) Compañía de Jesús, que cuenta con 149 legajos que van desde 1539 a 1776, sólo en su serie Administrativo, parecen conservase documentos de mayor valor etnográfico. Por el contrario, en Capellanías, Censos, y Contenciosos parece no existir nada relevante.
Real Junta de Temporalidades.
Esta institución fue creada a raíz de la expulsión de los jesuitas decretada en 1767. Su propósito era administrar los bienes que habían dejado. Sus series son:
Administrativo, Provinciales, Libros, Capellanías, Expedientes sobre renuncias de capellanías, Censos, Colegios, etc. De todas ellas nos interesa particularmente la primera porque aquí se encuentran documentos que tratan sobre peticiones de indios en relación a expedición de títulos de propiedad de terrenos.
Esta sección encierra 351 legajos que van de 1762 a 1825.
Asuntos Eclesiásticos.
Contiene 114 legajos que cubren los años 1565 a 1822, en la serie Administración de la Iglesia hay documentos de valor etnográfico que tienen que ver con las licencias para contraer matrimonio.
Aparte del Archivo Colonial, Otro que puede contener documentos relevantes para nuestro propósito en el Archivo General de la Nación es el denominado Archivo de los Organismos Públicos Descentralizados, Gobiernos locales y Notarías. La sección concerniente Notarías es la que más interés puede tener para nosotros pues contiene una gran variedad de documentos que tratan ventas, obligaciones, donaciones, imposiciones, cesiones, censos testamentos, etc. Estos documentos van desde 1532 hasta 1912 su mando un total de 4,971 legajos.