Fundación Histórica Tavera: Guía preliminar de fuentes documentales etnográficas para el estudio de los pueblos indígenas de Iberoamérica


Archivo Departamental de Piura
(Perú)

Calle Ayacucho, 875
Piura


Este archivo fue creado por Decreto Ley No 194-14 del 16 de Mayo de 1972 y el 1º de Junio de 1976 se dio inició a sus actividades. Durante este tiempo ha mostrado un gran dinamismo habiendo publicado 6 boletines donde se da cuenta de sus repertorios documentales.

Entre las instituciones que han aportado documentos destaca la notarial judicial. En lo concerniente a lo judicial, la serie Corregimiento contiene el manuscrito más antiguo. Éste data de 1587. Con excepción de una pequeña parte de la documentación de Huancabamba este archivo guarda documentos provenientes de las siete provincias.

Este archivo comprende dos grandes secciones: una Notarial Judicial que está ordenada de acuerdo a la notaría de donde proceden los documentos y otra Histórica que comprende dos etapas: Colonia, desde el siglo XVI hasta 1820 y República desde 1821 hasta 1975. El total de legajos de la Sección Notarial es de 1409 que provienen de más de 74 notarías tanto de la capital como de provincias.

En la parte Histórica la Colonia se encuentra dividida en las siguientes series:

1. Cabildo, que a su vez se subdivide en las siguientes sub-series:

2. Corregimiento, compuesto de las siguientes sub-series:

3. Intendencia, compuesto de las siguientes sub-series:


Para la etapa de la República la división es como sigue:

1. Serie Gobierno Político-Militar, compuesta de las siguientes sub-series:

2. Serie Juzgado de Primera Instancia, compuesta de las siguientes sub-series:

3. Serie Juzgado de Primera Instancia, compuesta de las siguientes subseries:

4. Serie Corte Superior de Justicia, compuesta de las siguientes sub-series:


Provincias.-

Ayabaca.-

Serie Juzgado de Primera Instancia, compuesta de las siguientes sub-series:

Serie Corte Superior de Justicia, compuesta de las siguientes sub-series:


Huancamba.-

Serie Juzgado de Primera Instancia, compuesta de las siguientes sub-series:

Serie de Juzgado de Primera Instancia, compuesta de las siguientes sub-series: (Notaría la Torre)

Serie Corte Superior de Justicia, compuesta de las siguientes sub-series:

Serie Corte Superior de Justicia, compuesta de las siguientes sub-series: (Notaría La Torre)


Morropón.-

Serie Corte Superior de Justicia, compuesta de las siguientes sub-series:


Paita.-

Serie Juzgado de Primera Instancia, compuesta de las siguientes sub-series:

Serie Corte Superior de Justicia, compuesta de las siguientes sub-series:


Sullana.-

Serie Corte Superior de Justicia, compuesta de las siguientes sub-series:


Talara.-

Serie Corte Superior de Justicia, compuesta de las siguientes sub-series:


Departamento de Tumbes.-

Serie Corte Superior de Justicia, compuesta de las siguientes sub-series:

Además de estas secciones hay una sobre registros civiles que guarda los libros de nacimientos, matrimonios y defunciones de Atabaca, Bernal, Canchaque, Castilla, Catacaos, Chalaco, Chulucanas, Frias, Huancabamba, Huarcamaca, Lancones, La Arena, La Capilla, La Mañuela, La Unión, Morropón, Pacaipampa, Piura, Querecotillo, Salitral, Santo Domingo, Sechura, Sullana, Suyo, Tambogrande, Vice y Yapatera.

Como ejemplos de los documentos con valor etnográfico que se guardan en este archivo podemos citar un expediente de 1645 donde el Protector de Naturales defiende los derechos que el común del Pueblo de Colán tiene sobre el sitio de Tilloparí en Paita; otro de 1797 donde un indio principal del pueblo de Frías solicita al archivo público que se le den los títulos de amparo y posesión de las tierras llamadas San Juan, Huacas y Sapillica; un pleito sobre tierras entre Julián de Salinas y el cacique Jacinto Temoche; una pretensión a cacicazgo de 1655 y 56; un pedido de exoneración de tributos; un juicio por un solar; muchos otros sobre derecho de propiedad a unos terrenos; a títulos nobiliarios, etc. Según la investigadora Milagros Martínez Cáceres en la sección Corregimiento para el siglo XVI no hay ningún documento que trate sobre indígenas mientras que para el siglo XVII hay 52 y para el XVIII hay 65. Ellos aluden a las comunidades de Ayabaca, Huancabamba, Cumbicus y Frías y el tema sobre el que inciden es el de litigios por tierra (Marínez, 1988, p.267).

Además de este archivo, Piura también cuenta con el Archivo Arzobispal, el Archivo de la Catedral, el Archivo de Chulucanas además de los parroquiales y notariales que se hayan diseminados en los distintos pueblos del departamento. Como señala Milagros Martínez Cáceres (1988), a través de los documentos que se conservan en estos archivos podemos "...acceder a la historia de la región: a la formación de pueblos y ciudades, a la fragmentación de los pueblos indígenas, a su fusión, el traslado e incluso la creación de nuevos, sucesos que con el transcurrir del tiempo dibujarían el actual mapa de Piura" (p. 265).


Regresar a la página principal de la Guía
LANIC | Fundación MAPFRE | Enviar comentarios a: fundacion.historia@mapfre.com