R. Occidental do Campo Grande, 83
1751 Lisboa
Codex
I. Divisão dos Serviços dos Reservados
Este departamento de la Biblioteca Nacional coordina las áreas de Manuscritos e Impresos.
A) Area de los Manuscritos.
Interesa particularmente la colección "Pombalina", la de los Códices (ex- "Fundo Geral dos Manuscritos"), y la de los "Manuscritos Avulsos" que se encuentran en la sección de Reservados, área de los Manuscritos.
1. Colecção Pombalina
La colección denominada "Pombalina" contiene la documentación que, en 1887, fue comprada a los herederos del primer Marqués de Pombal y que pasó a los fondos de la BNL el 27 de julio de 1888.
Consta de 758 códices de manuscritos: copias y originales, con documentación cronológicamente comprendida entre los s.XV y XIX, y que perteneció al Marqués de Pombal y a su familia.
Para dar una idea de su valor, citaremos tan sólo algunos de los asuntos referidos al Brasil que se encuentran en códices de esta colección: aldeas de indios; aldeas retiradas a los padres de la Compañía de Jesús; bandos, edictos, órdenes; capitanías; cecas ("Casas da Moeda"); colonización; "Companhia do Comércio"; contratos de sal, tabaco, oro de Minas y palo-brasil; correspondencia oficial; Corte de D. João VI en Brasil; cultivos agrícolas; derrota del Rio de Janeiro a Santos por mar; descubrimientos en el Pará y Amazonas; donaciones de tierras; documentación militar de São Paulo y Minas; esclavos; expedición en el Amazonas; expediciones militares; Hacienda Pública; gobernadores; guerra en la frontera Sur; iglesias; indios; ingenios de azúcar; indústrias; legislación; límites de Minas Gerais, de São Paulo y Mato Grosso con el Paraguay; noticias del Cubatão y Cuiabá; mapa de Marajó; minas; misiones; mujeres; navegación; navíos; noticias varias; nuevos poblados; oro; peticiones de Indios; presupuestos; religiosos; seminarios, navíos franceses, etc. Ceará: Jesuitas, cochinilla; Colonia del Sacramento, Maranhão: falta de soldados, ayuntamiento, cochinilla, desórdenes, expediciones, gobierno impuesto, indios, obra del Boqueiraço, relatorios, riqueza y comercio, robos a fazendas, etc., Mato Grosso: correspondencia, noticias de Cuyabá, descripciones, expediciones, fundación de pueblos, regimiento de caballería, viajes desde Río de Janeiro; Minas Gerais: administración eclesiástica, camino de São Paulo, correo delimitaciones, estadísticas, ejército, instrucciones de gobernadores, junta de la hacienda, padres expulsados, prisiones, rebeliones, relatorio del s.XVII, sentencias, sueldos, tumultos, etc; Pará: colonias, descubrimientos, expediciones, límites, conventos, desórdenes, escuelas, fortificaciones, gobierno; Paraíba: autos, procesos, prisiones, etc.; Pernambuco: abusos, crímenes, esclavos, desordenes, documentos diversos, epidemias, gobiernos y gobernadores, guerras contra los indios, estatutos de las fronteras, etc.; Piauí: correspondencia, gobernador, presidios; diferentes procesos; quejas; quinto del oro y de los diamantes; Río de Janeiro: revueltas, abusos del Senado, noticias; Río Grande do Sul: descripción, guerras, invasión , etc.; Río Negro: registro de correspondencia, sublevación militar, roteros, etc..; Santa Catarina; São Paulo: ciudad, disertación sobre la capitanía, exploraciones, observaciones astronómicas, oro, posición geográfica, etc.; Santos: historia del puerto, derrotas y roteros, etc.
Con documentación específica sobre los indios sobre los temas antes descritos podemos ver los códices que tienen las siguientes signaturas: PBA. 115, PBA. 121, PBA.159, PBA. 160, PBA. 161, PBA. 162, PBA. 163, PBA. 239, PBA. 457, PBA. 474, PBA: 475, PBA. 476, PBA. 477, PBA, 499, PBA. 616, PBA. 617, PBA. 621. al 632, PBA. 642, PBA. 643, PBA. 645, PBA. 647, PBA.651.
2. Códices (Designada anteriormente "Fundo Geral de Manuscritos Códices")
Como sucede en relación a los fondos antiguos de la Biblioteca Nacional, la colección de Códice de la "Divisão dos Reservados" está constituida fundamentalmente por especies provenientes de la "Biblioteca da Real Mesa Censória" creada en 1768 con los fondos de las librerías de los colegios y casas profesas de la Compañía de Jesús, por incorporaciones de la "Academia Real da Historia", por donaciones de D. Fr. Manuel do Cenáculo Vilas Boas y de António Ribeiro dos Santos, por los fondos de muchos de los conventos cerrados en 1834 y por compras hechas con posterioridad a esa fecha.
Esta colección comprende 11.826 códices con documentación comprendida cronológicamente entre los s.XII y XX.
De entre los documentos de interés para la historia del Brasil, con fechas del s. XVI al XIX, pueden citarse los relativos a la administración: papeles varios, apuntes; agricultura; breves pontifícios y leyes sobre los indios; colonia de S. Gabriel; colonias extranjeras; comercio; Maranhão, Rio Grande, S. Paulo; conquista do Rio Paraíba; corrientes marítimas en las costas; decretos: relativos a tercias, embajadas, etc.; descripciones: de capitanías, ríos, montes, costas, poblaciones, flora, fauna, etc.; donatarios y capitanes; exploraciones; esclavos; fortificaciones; gobernadores y capitanes generales; Holandeses: en la Bahía, guerra de Pernambuco, etc.; Indios; Jesuitas; legislación: estatutos, provisiones, cartas regias, memorias; minas de oro y de diamantes; navegación; navíos; plantas; razas de animales; registros de cartas, religiosos; salitre; tratados; tribus de indios, viajes y exploraciones, Amazonas: expedición de Jesuitas, expulsión de los franceses, noticias de los nativos, descubrimientos y conquistas, gobierno, etc.; Bahía: arzobispado, descripción de la capitanía de hacienda real, estatutos de la "Relação", restauración, etc.; Capitanias: de las islas de Itamaracá y Tamandariva, de São Paulo, de S. Vicente, del Rio Grande do Sul, etc.; Ceará; Colónia del Sacramento; Grão Pará: contratos de colonización, separación de las capitanías del Grão Pará y del Maranhão, etc.; Maranhão: noticias; Pará: exploración del Pará al Piauí; Pernambuco: documentos diversos, descripciones, iglesias, etc.; Rio Grande do Sul; Rio Negro.
En los códices cuya signatura se menciona abajo se pueden encontrar los temas referidos anteriormente:
- COD. 172; COD; 175; COD. 189 (en la h. 48: "Memórias para a História da Ordem de Nossa Senhora do Monte do Carmo no Brasil"); COD. 196.
- COD. 236; COD. 238; COD. 255; COD. 276; COD. 294
- COD. 300; COD. 301; COD. 302.
- COD. 421; COD. 455; COD. 467; COD. 468; COD. 472; COD. 475; COD. 485; COD. 486; COD. 487.
- COD. 534; COD. 546; COD. 552; COD. 567; COD. 568; COD. 585; COD. 597; COD. 598; COD. 599 ("Notícias diversas. Efeitos da abolição da escravatura", s. XIX).
- COD. 600 ("Notícias e curiosidades. Diversas raças de índios aborígenes. Diego Alvares Correa, o Caramuru" copia de 1836); COD. 610; COD. 618; COD. 630 (en la h. 185: "Academia brasileira dos Renascidos: discurso ácerca de descobertas relativas á fauna e flora dos Campos de Goitacazes"); COD. 637; COD. 655 (en la h. 144 v, "Brasil: descubrimiento conquista, etc.." Letra del s. XVII. Incluye notas históricas con muchas indicaciones bibliográficas); COD. 674
- COD. 735; COD. 737; COD. 746.
- COD. 800; COD. 801; COD. 805; COD. 847; COD. 848.
- COD. 1 443; COD. 1 460.
- COD. 1 539; COD. 1 555; COD. 1 570; COD. 1 571.
- COD. 1 602; COD. 1 611; COD. 1 680 ("Plano sobre a civilização dos indios do Brasil, principalmente para a capitania da Bahía". s. XVIII).
- COD. 1846.
- COD. 1 934.
- COD. 2 161.
- COD. 3 253.
- COD. 4 414; COD. 4 423; COD. 4 429; COD. 4 430; COD. 4 489; COD. 4 516; COD. 4 521; COD. 4 529; COD. 4.530; COD. 4532.
- COD. 5 976.
- COD. 6 371; COD. 6 420, COD. 6 699, COD. 6 908; COD. 6 936. COD. 7 631; COD. 7 663; COD. 7 991; COD. 7 995; COD. 7 996.
- COD. 8 396; COD. 8 504; COD. 8 550; COD. 8 570; COD. 8 597; COD. 8 604.
- COD. 9 265; COD. 9 861; COD. 9 870.
- COD. 10 291; COD. 10 563.
- COD. 11 107.
3. Manuscritos Avulsos
MSS. 10; MSS. 16, Nº 17; MSS. 27, Nº 203 Y 204; MSS. 29, Nº 27,28 Y 32; MSS. 29, Nº 31; MSS. 30, Nº 81; MSS.30, Nº 205 Y 206; MSS. 35, Nº 1 Y 2; MSS. 35, Nº 35; MSS. 41, Nº33; MSS. 44, Nº 43; MSS. 60, Nº 31; MSS.71, Nº 8; MSS. 72, Nº 10,11,12,13 Y 14, MSS. 76, Nº 16, MSS. 79, Nº 66; MSS. 98, Nº 18; MSS. 204, Nº 22; MSS. 226, Nº 65.
B) Sección de Iconografía.
En esta sección se pueden ver, entre otras, menciones a algunas estampas de interés etnográfico indigenista, bajo las siguientes signaturas:
1. Séc. XVI (final) - Alegoría al descubrimiento de América. E.A. 15 P.(22).
2. Séc. XVII
- Indios de Maranhão. E. 1667 P.
- Antropógrafos. E.
1502 P.
En las obras de:
- SANTA TERESA, Gio Gioseppe; Istória delle Guerra del Brasile (...), Roma, 1647. Res. 402 A.
- BARLEUS, Gaspar; Rerum per octennium in Brasilia (...) Amstelodami, 1647.(p.24-25, ingenio de azúcar). H.G. 3 069 A.
3. Séc. XVIII
- A Brasillian attacking a bull. E. 1.113 P.
4. Séc. XIX
- Devotos Indios. E. 1.143 P.
- Tupinambá "agoureiro"
de Bahía. E.A. 26 A (67).
- Indio Merague E.A. 26(67).
En la obra de:
- DEBRET, Jean Baptiste: Viagem Pitoresca e Histórica do Brasil, São Paulo, 1940 2 vol. H.G. 16744-45. En esta obra se encuentra también iconografía sobre el tema de la esclavitud.
Otra información interesante se puede obtener de las estampas S. 1661P.; E. 1662P.; E 297 A.; E. A. 50 (197) A.; E. A. 250 A. y E. 4 138 P.