Fundación Histórica Tavera: Guía preliminar de fuentes documentales etnográficas para el estudio de los pueblos indígenas de Iberoamérica


Archivo de la Torre do Tombo
(Portugal)


Alameda das Universidades
16000 Lisboa


Hasta la segunda mitad del s. XIV, el Archivo Real acompañaba la corte en su recorrido por el reino. Entre 1352 y 1378 se escogió para su instalación definitiva la torre principal del castillo de Lisboa (torre "albarrã" o del "haver" como la denomina Fernão Lopes). Posteriormente, y porque en ella se guardaban los libros del "recabedo regni", o osea del catastro o "tombo" de los bienes reales, pasó a ser conocida por "Torre do Tombo".

Desde el reinado de D. João I (1357-1433), se creó el cargo de "guarda-mor do reino" equivalente al de archivero. En el reinado de D. Manuel I (1469-1521) se emprendió un gran trabajo de transcripción en "leitura nova" para aclarar la confusión existente en el contenido documental de la "Torre do Tombo" y las dificultades inherentes a su búsqueda y comprensión.

En 1526 se redacta el primer "regimento" o reglamento del Archivo de Tomé Lopes cuyo contenido, sin embargo, nos es desconocido. Del mismo año es el primer inventario de que hay constancia en una carta de Tomé Lopes a D. João III. Entre 1580 y 1640 el Archivo atravesó un período de acentuada decadencia en el que se extravió alguna documentación de valor.

En 1745 los trabajos de reorganización recibieron un vigoroso impulso con el nombramiento del ingeniero Manuel da Maia para el cargo de "guarda-mor". El terremoto de 1755 causó la destrucción completa de las dependencias del Archivo Real, pero Manuel da Maia con gran celo y determinación salvó la casi totalidad de los documentos de la "Torre" que se encontraban bajo los escombros. En 1755 consiguió que el Archivo se transfiriese a unas dependencias del Monasterio de S. Benito. Inmediatamente después del terremoto retomó las tareas reorganizativas de la documentación y la elaboración de índices y sumarios. En 1766 se procedió a la redacción de un inventario general que se conserva hoy.

El "Arquivo Nacional da Torre do Tombo" guarda numerosos fondos relativos al Brasil, con alguna documentación referida específicamente a grupos indígenas existentes en este país (Cfr. LEAL, María José da Silva. PEREIRA, Miriam Halpern.: Roteiro de fontes da História Portuguesa Contemporánea, INIC, Lisboa 1984). Se trata de documentación miscelánea de origen administrativo con abundante información de diverso tipo.

A continuación se hace una descripción general y selectiva de los principales fondos documentales relacionados con grupos indígenas de Iberoamérica. La visión que damos es global y por lo tanto susceptible de profundizarse.


Casa da Coroa

A) Armário e Cartórico Jesuítico (Cfr. signatura L0304 de la Sala de índices)

Es un fondo de moderada importancia proveniente de la incautación de la documentación de la Compañía de Jesús ordenada tras su expulsión en 1759 por el Marqués de Pombal. El "Armário Jesuítico" guarda 38 códices inventariados, de los que se puede destacar el primero: Colecção dos Breves Pontifícios e Leis Régias que foram expedidos desde o ano de 1741 sobre a liberdade das pessoas, bens e comércio dos Indios do Brasil (...). En el "Cartórico Jesuítico" se conservan 106 legajos con diversos documentos referidos a Casas Profesas, Colegios, etc. y casi todos los documentos administrativos de los ingenios de azúcar de Santa Ana (Ilhéus) y Sergipe do Conde (Bahía), propiedade de la Iglesia y Colegio de Santo Antão de Lisboa, y documentos a los que se acompañaba frecuentemente de mapas.


Instituições da Fazenda

A) Capitanias do Brasil (Cfr signatura L0524 de la Sala de índices).

En un total de 843 códices (del s.XVI al s.XVII) se encuentran diarios de rentas y dispensas de capitanías; rentas y almojarifazgos; registros de balances; remesas al Erario del donativo voluntario, rendición de cautivos, subsidio literario, veintena de oro, esclavos, medias anatas, quintos reales; entradas y pertrechos provenientes de navíos.

Constituyen una parte muy importante de este fondo los libros de registro de los bienes confiscados a los Jesuitas: bienes muebles que no estuvieran al servicio de las iglesias y sacristías y fondos provenientes de la administración de tierras y casas alodiales y libres; tierras y otras donaciones de la corona que volvieron por derechos de reversión; todos los bienes raíces que se encontraban grabados con misas, otras obras pías y juros.

Muy interesante es el códice 703, de 1774, que describe pormenorizadamente la capitanía de Pernambuco: extensión de las costas, ríos, poblados, número de ingenios de azúcar, contratos, rentas reales, iglesias, conventos, empadronamiento de personas y fuegos.


Colecções

A) Manuscritos da Livraria (Cfr. signatura C0003 de la Sala de índices).

En esta sección, de entre los códices referidos al Brasil hay algunos con manuscritos referidos a indígenas. Como ejemplo se puede ver en el códice 169 el "Alvará d'el Rei D. Sebastião para atalhar os cativerios ilícitos dos gentios no Brasil, de 1570; en el códice 962 el Directório que se deve observar nas provoações dos índios do Pará e Maranhão, enquanto Sua Magestade não mandar o contrário, de 17 de julio de 1758; en el códice 1114, cuatro cartas annuas enviadas a Roma por el P. António Vieira entre 1624 y 1625; o en el códice 1116: Consulta de Mathias de Alburquerque sobre os índios do Brasil, de 1625; Memorial dos Capuchos do Pará a respeito dos índios muy probablemente del s. XVII, y un Parecer sobre os índios do Brasil, del s. XVII.

B) Manuscritos do Brasil (Cfr signatura C0002 Rel 1 y L0532/1L0532/7 de la sala de índices).

Esta sección contiene 51 códices de manuscritos referentes al Brasil incorporados al A.N.T.T. en 1870. Los seis primeros están completamente inventariados.

Los códices 1,3,4,5,6, se refieren esencialmente a la situación política, militar y social de Minas Gerais; están constituidos por cartas en casi su totalidad. Los 88 documentos del segundo códice están casi todos directa o indirectamente relacionados con el tema de la esclavitud: la cobranza del quinto del oro en Minas Gerais a los concesionarios de las minas, basada en la capitación de los esclavos que empleaban; cuadros estadísticos sobre esclavos negros, su procedencia, distribución por los dueños, etc.

De referir también, por ejemplo, el códice 21: Compromisso da Missão de S. Benedito da cidade de Mariana, de 1737; el códice 22: Roteiro do Maranhão a Goiás, pela Capitania do Piauí;el códice 23: Notícia que dão os padres da Congregação do Oratório de Pernambuco (s.d.); el códice 36: Historia da Companhia de Jesus da Provincia do Maranhão e Parã (...), de 1759.

C) Papéis do Brasil (Cfr. signatura L0531 de la sala de índices).

Este fondo, incorporado al ANTT en 1975, consta de 15 códices y 7 legajos con documentación referente a la administración colonial: documentación administrativa, oficios, autos, documentación de las aduanas, inventarios, renta de inventarios, relatos sobre los conflictos entre el Estado y el Clero, renta de algunas capitanías, mapas demográficos y estadísticos, rentas del quinto del oro y de otros impuestos sobre las casas de fundición, mapas de los ingenios de azúcar, listas de esclavos, asiento de negros de diferentes distritos, pleitos sobre propiedad de terrenos, campos, casas y minas; testamentarías, fletes, comisos, naufragios, concursos de acreedores, quiebras, contrabando, pago de deudas, injurias, falsedad de escrituras, liquidaciones de cuentas, casas de monedas y de navegación, malos tratos a esclavos, relevación de multas, etc...

Como ejemplo podemos ver en el códice 1: Relação da guerra que o Tenente General Manuel Ruiz de Carvalho moveu ao gentio "Payagua" por ordem do Governador e Capitão General da Capitania de S. Paulo. Conde de Sarzedas (s.XVII).

Muy interesante es el códice 3: Informação das minas de S. Paulo e dos serões da sua capitania desde 1597 até 1772 como relação dos administradores del. En un total de 236 páginas se pueden encontrar trasncripciones de documentos como sean: el "Regimiento" de 13/8/1679, noticias genealógicas, noticias sobre indios, etc...

En el códice 4 se puede ver una Relação de como se fundou a Casa da Missão do Colégio da Companhía de Jesu de Panagua, en 1707; listas de esclavos que pasaron por la aduana de Santos desde 1779 a 1786; mapas estadísticos de los ingenios de azúcar y esclavos de los distritos d S. Gonçalo, Guaratiba, Cabo Frío, etc...

En el legajo ("avulso") 3: Expedição do Tubagy de 1772; Cuiabá e Mato Grosso - es un relato de aquellos dos poblados desde su fundación hasta el final de la segunda mital del s. XVIII, bastante interesante para la historia de los bandeirantes y su expansión por el "sertão". Bajo el nº 24 se encuentra el poema heroíco Muhuraida o Triunfo da Fé cuyo tema se basa en el ataque que los indios Muhuras hicieron en 1755 a los indios de la aldea de Abacachis, misión de los Jesuitas en el Río Madeira.

Muy interesantes son los códices 9, 10 y 11, tres volúmenes manuscritos, en los que se encuentran centenares de noticias de hechos ocurridos en Brasil y notas biográficas de funcionarios civiles y militares. Los asuntos están agrupados por orden alfabético y comprendidos cronológicamente entre 1536 y 1761. La letra es del s.XVIII.


Documentos provenientes de los archivos de origen privado:

A) Tribunal do Santo Oficio: os Arquivos da Inquisição (Véase FARINHA, María do Carmo Jasmin Dias.: Os Arquivos da Inquisiçao, ANTT, Lisboa 1990).

La inquisición de Brasil estaba bajo la jurisdición del Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición de Lisboa. Este fondo está integrado en los casi 18.000 procesos del tribunal de Lisboa, cronológicamente situados entre el S. XVI y el S. XVIII. Dentro de esta documentación se conservan algunos procesos de interés para el estudio de creencias religiosas y supersticiones indígenas resultantes de una deficiente asimilación del cristianismo.

También muy interesantes para el estudio en cuestión son ocho de los mencionados libros:

B) Instituições eclesiásticas

Esta sección guarda una buena parte de la documentación incautada a las órdenes religiosas en Portugal a partir de 1834. Gran parte de los documentos es de tipo administrativo y teológico. En la relación de documentos del convento de Stº António de los Capuchinos de Lisboa (Cfr. signatura C0277 de la sala de los índices) se encuentra un legajo, el nº 18, con 156 documentos referentes a la administración, correspondencia y cuentas de los conventos del Pará, Maranhão, de la congregación, y noticias del hospicio de S. Boaventura del Pará.


Regresar a la página principal de la Guía
LANIC | Fundación MAPFRE | Enviar comentarios a: fundacion.historia@mapfre.com