Fundación Histórica Tavera: Guía preliminar de fuentes documentales etnográficas para el estudio de los pueblos indígenas de Iberoamérica


Archivo Historico Ultramarino
(Portugal)


Palácio da Ega Calçada da Boa Hora, 30
1300 Lisboa


Aunque el "Arquivo Nacional da Torre do Tombo" sea el más rico e importante de Portugal, es en el "Arquivo Histórico Ultramarino donde se concentra el mayor volumen de documentación de interés para la historia de Brasil referente al período colonial e imperial (Véase BOSCHI, Caio B.: Roteiro sumário dos arquivos portugueses de interesse para o pesquisador da História do Brasil, Arquivo do Estado, Sao Paulo 1986. SANTOS, Isaú.: Arquivo Histórico Ultramarino e o Brasil, Lisboa 1984).

El "Arquivo Histórico Ultramarino" es el sucesor del "Arquivo Histórico Colonial" que a su vez tuvo origen en el "Arquivo da Marinha e Ultramar" que estuvo a cargo de la "Biblioteca Nacional de Lisboa" hasta junio de 1931.

Está dividido en dos secciones. Para esta fase de nuestro trabajo nos interesa especialmente el contenido de la primera, que comprende la documentación del "Arquivo do Conselho Ultramarino" (extinto en 1833) y de la ex-"Secretaria de Estado dos Negócios da Marinha do Ultramar". La segunda sección abarca documentación posterior a 1833 y también contiene documentos del "Consleho Ultramarino", de autoridades civiles, militares y eclesiásticas, de Consulados, de Ministerios, de "Obras Públicas", "Caminhos de Ferro", de la "Junta Consultiva do Ultramar", del "Fomento do Ultramar", de "Repartições Militares", de "Justiça", de "Fazenda", de "Correiros e Telégrafos", etc.

Respecto al Brasil, y en concreto sobre grupos indígenas, las especies documentales que conserva pueden clasificarse en cuatro apartados: A) Documentos sueltos; B) Códices; C) Iconografía; D) Cartografía.

A) Documentos sueltos.

Los documentos sueltos se computan alrededor de los 250.000 y están bien acondicionados en más de 1.900 "caixas" de hojalata y cartón, distribuídos por las respectivas capitanías. Hay registros de "regimientos", provisiones, cartas de oficio y merced, cartas regias, leyes, órdenes, albalás, confirmaciones, autos, testificaciones, avisos regios, informes, relatos, quejas, representaciones, resoluciones, noticias, decretos. Se pueden encontrar instrucciones referentes a la administración política, económica y eclesiástica; descubrimiento y cultivo de plantas útiles y medicinales; proyectos de construcciones y fortificaciones; normas; normas y planos de exploraciones; noticias de misiones y embajadas; providencias y preceptos sobre colonización hechas por portugueses y extranjeros; comercio y navegación; memoriales sobre los pobladores, "bandeirantes", "pombeiros" y los indios, notificaciones, representaciones, peticiones de los habitantes; pedidos de socorro, de armas y municiones; relatos de las luchas y guerras contra los nativos y extranjeros; documentación militar sobre los conflictos con otras potencias coloniales; tratados de amistad con los naturales, autos de vasallaje que acompañan a los tratados de paz; listas de donativos y tributos; legajos dedicados a las cuestiones de límites de fronteras y poblados de las zonas en disputa; relatos sobre la geografía de las fronteras entre los dominios portugueses y españoles; expediente de esclavos; informes y cartas sobre la situación de los indígenas, documentación sobre repartimientos de indios; cartas e informes sobre las condiciones de trabajo en las minas y en los ingenios; informes, crónicas y relatos misionales; etc.

La mayor parte de la documentación ha sido ordenada, seleccionada en orden cronológico y en algunas casos parcialmente inventariada. Se encuentra bien protegida en cajas de hojalata o cartón. En fase de organización o reorganización se encuentran los documentos referentes a las capitanías de Alagoas, Bahía, Goiás, Maranhão, Minas Gerais, Pará, Paraíba, Pernambuco, Río de Janeiro y São Paulo. Bahía, Paraíba, Pernambuco, Río de Janeiro y São Paulo ya tienen parte de sus fondos levantados y publicados.

La división geográfica que se sigue no siempre coincide con los actuales estados federados del Brasil.

B) Códices.

Este fondo está constituido por 435 códices inventariados con documentos fechados entre el s.XVI y el s.XIX (IRIA, Alberto.: "Inventario dos codices do Arquivo Histórico Ultramarino referentes ao Brasil", en, Studia nº 18, Lisboa 1966).).

De entre ellos pueden citarse, por su importancia, los siguientes:

C) Iconografía.

Hay en el Arquivo Histórico Ultramarino casi dos centenares de especies iconográficas manuscritas e impresas, inventariadas, que se pueden sistematizar en los siguientes apartados (IRIA, Alberto.: "Inventario da Iconografía Brasileira existente no Arquivo Histórico Ultramarino: subsidios para o Diccionario de Iconografía do Brasil", en, Studia nº 16, Centro de Estudios Históricos Ultramarinos, Lisboa 1965).:

1.- Personajes

2.- Fortificaciones y hechos militares

3.- Obras y edificios municipales

4.- Iglesias y conventos

5.- Usos, costumbres e industrias

6.- Paisaje

7.- Flora

D) Cartografía.

Existe en el Arquivo Histórico Ultramarino una buena colección de cartas geográficas, hidrográficas, topográficas y militares. Están inventariadas 358 piezas (IRIA, Alberto.: "Inventario Geral da Cartografía Brasileira existente no Arquivo Histórico Ultramarino: elementos para a publicaçao da Brasiliae Monumenta Cartographica", en, separata de Studia nº 18, Centro de Estudios Históricos Ultramarinos, Lisboa 1966).


Regresar a la página principal de la Guía
LANIC | Fundación MAPFRE | Enviar comentarios a: fundacion.historia@mapfre.com