Palácio da Ega Calçada da Boa Hora, 30
1300 Lisboa
Aunque el "Arquivo Nacional da Torre do Tombo" sea el más rico e importante de Portugal, es en el "Arquivo Histórico Ultramarino donde se concentra el mayor volumen de documentación de interés para la historia de Brasil referente al período colonial e imperial (Véase BOSCHI, Caio B.: Roteiro sumário dos arquivos portugueses de interesse para o pesquisador da História do Brasil, Arquivo do Estado, Sao Paulo 1986. SANTOS, Isaú.: Arquivo Histórico Ultramarino e o Brasil, Lisboa 1984).
El "Arquivo Histórico Ultramarino" es el sucesor del "Arquivo Histórico Colonial" que a su vez tuvo origen en el "Arquivo da Marinha e Ultramar" que estuvo a cargo de la "Biblioteca Nacional de Lisboa" hasta junio de 1931.
Está dividido en dos secciones. Para esta fase de nuestro trabajo nos interesa especialmente el contenido de la primera, que comprende la documentación del "Arquivo do Conselho Ultramarino" (extinto en 1833) y de la ex-"Secretaria de Estado dos Negócios da Marinha do Ultramar". La segunda sección abarca documentación posterior a 1833 y también contiene documentos del "Consleho Ultramarino", de autoridades civiles, militares y eclesiásticas, de Consulados, de Ministerios, de "Obras Públicas", "Caminhos de Ferro", de la "Junta Consultiva do Ultramar", del "Fomento do Ultramar", de "Repartições Militares", de "Justiça", de "Fazenda", de "Correiros e Telégrafos", etc.
Respecto al Brasil, y en concreto sobre grupos indígenas, las especies documentales que conserva pueden clasificarse en cuatro apartados: A) Documentos sueltos; B) Códices; C) Iconografía; D) Cartografía.
A) Documentos sueltos.
Los documentos sueltos se computan alrededor de los 250.000 y están bien acondicionados en más de 1.900 "caixas" de hojalata y cartón, distribuídos por las respectivas capitanías. Hay registros de "regimientos", provisiones, cartas de oficio y merced, cartas regias, leyes, órdenes, albalás, confirmaciones, autos, testificaciones, avisos regios, informes, relatos, quejas, representaciones, resoluciones, noticias, decretos. Se pueden encontrar instrucciones referentes a la administración política, económica y eclesiástica; descubrimiento y cultivo de plantas útiles y medicinales; proyectos de construcciones y fortificaciones; normas; normas y planos de exploraciones; noticias de misiones y embajadas; providencias y preceptos sobre colonización hechas por portugueses y extranjeros; comercio y navegación; memoriales sobre los pobladores, "bandeirantes", "pombeiros" y los indios, notificaciones, representaciones, peticiones de los habitantes; pedidos de socorro, de armas y municiones; relatos de las luchas y guerras contra los nativos y extranjeros; documentación militar sobre los conflictos con otras potencias coloniales; tratados de amistad con los naturales, autos de vasallaje que acompañan a los tratados de paz; listas de donativos y tributos; legajos dedicados a las cuestiones de límites de fronteras y poblados de las zonas en disputa; relatos sobre la geografía de las fronteras entre los dominios portugueses y españoles; expediente de esclavos; informes y cartas sobre la situación de los indígenas, documentación sobre repartimientos de indios; cartas e informes sobre las condiciones de trabajo en las minas y en los ingenios; informes, crónicas y relatos misionales; etc.
La mayor parte de la documentación ha sido ordenada, seleccionada en orden cronológico y en algunas casos parcialmente inventariada. Se encuentra bien protegida en cajas de hojalata o cartón. En fase de organización o reorganización se encuentran los documentos referentes a las capitanías de Alagoas, Bahía, Goiás, Maranhão, Minas Gerais, Pará, Paraíba, Pernambuco, Río de Janeiro y São Paulo. Bahía, Paraíba, Pernambuco, Río de Janeiro y São Paulo ya tienen parte de sus fondos levantados y publicados.
La división geográfica que se sigue no siempre coincide con los actuales estados federados del Brasil.
1. Río Negro - 20 "caixas" de documentación suelta ordenada cronológicamente entre 1728 y 1825.
Damos como ejemplo una muestra de documentos de las "caixas" 1 y 2 que contienen manuscritos comprendidos cronológicamente entre 1728 y 1780 (Existe un inventario realizado por el Prof. Samuel Benchimol y Joao Renôr de Carvalho).
* Noticia do Río Branco que me deu Francisco Ferreira, homem de mais de 80 años que tem mais de 50 de navegação do dito rio e mais participação. Mariuá, 29 de marzo de 1755 (Está publicado en la Revista do Instituto Histórico e Geográfico Brasileiro, Tomo 67, 1906, Parte I, pp. 320).
* Carta de 8 de julio de 1755 de Francisco Xavier de Mendoça Furtado tratando de la esclavitud de los indios por los Padres de la Compañía, junto con un documento en el que hace consideraciones sobre la libertad de los indios (muy importante para que se vean las ideas de Mendonça Furtado sobre un problema antiguo).
* Carta de 26 de mayo de 1756 de Pombal a su hermano, Francisco Xavier de Mendoça Furtado, en donde se trata de la descripción de los indios de la "Comissão Demarcatória".
* Instrucciones de 5 de mayo de 1755 de Francisco Xavier de Mendoça Furtado al capitán Miguel de Sequeira Chaves sobre el modo de proceder con los indios.
* Enero de 1760 - Conjunto de 13 cartas de Joaquim de Mello e Póvoas para Francisco Xavier de Mendoça Furtado dando varias noticias de la capitanía de Río Negro. Esas cartas, que suman 47 páginas, son documentos preciosos para la historia de la colonización del territorio amazónico en sus primeros tiempos.
* Oficio de 26 de julio de 1764 del Gobernador Joaquim Tinoco Valente acompañadode los siguientes mapas:
- mapas de las familias de los indios de la capitanía de Río Negro. - mapas de los indios venidos de los matos.
* Diario de viagen que em visita e correição das Povoações da Capitania de S. José do Ro Negro fez o Ouvidor e Indentende Geral da mesma, Francisco Xavier Ribeiro de Sampeiro no ano de 1774 e 1775.
Las "caixas" 2 a 7 (1781-1786) se refieren todas al proceso de demarcación de fronteras entre los dominios de Portugal y España, (tratado de San Ildefonso), con correspondencia e informes de João Pereira Caldas.
2. Pará - 131 "caixas" con alrededor de 12.200 documentos. Esta documentación no se encuentra inventariada ni ordenada cronológicamente pero se pueden referenciar documentos entre 1616 y 1834.
3. Maranhão - 160 "caixas" con aproximadamente 16.000 documentos comprendidos a priori entre 1610 y 1833.
4. Piaú - 25 "caixas" con aproximadamente 2.000 documentos ordenados cronológicamente entre 1684 y 1828.
En la "caixa" 3 encuentrase: Descrição da Capitania de S. José de Piauí, de autoria do Ouvidor Geral António José de Morais Durão, 1772.
5. Ceará - La documentación existente en el AHU sobre el Ceará está contenida en 21 "caixas" con 2.100 manuscritos ordenados cronológicamente entre 1618 y 1856, parcialmente inventariadas (GUABIRABA, María Celia de Araújo.: Inventario da documentaçao manuscrita relativa ao Ceará, Arquivo Histórico Ultramarino, Lisboa 1976, 271 p).
Incluye diversos documentos sobre los Jesuitas y sus misiones; revueltas ocurridas en la capitanía; minas; "sesmarias"; cuestiones económicas; botánica; disputas entre familias por la posesión de la tierra, sin olvidar interesantes elementos para el estudio de la prehistória (fósiles del Río Jariri) e historia del artesanado de los nativos (ganchillo, bordados, confección de hamacas, objetos de tortuga y de hueso).
Como ejemplo tenemos en la "caixa" 1:
Memorial dos serviços prestados pelo Capitão Martim Soares Moreno na conquista do Ceará e Maranhão e outras partes do Brasil para onde foi na companhia do Governador Geral Diogo Botelho. En este memorial de 1618, Soares Moreno menciona las tribus indígenas encontradas y realza las potencialidades económicas de la tierra: existencia de salinas, oro, plata, ambar, maderas de construcción, algodón, etc.
6. Mato Grosso - 39 "caixas" con aproximadamente 3.800 documentos ordenados cronológicamente entre el s.XVIII y XIX ya parcialmente inventariados(SOUSA, María Cecilia Guerrero de.: Inventario de documentos históricos sobre Centro Oeste, Fundación Universidade Federal de Mato Grosso - Nucleo de documentaçao e Informaçao Histórica Regional s.d., 4 vols).
Se encuentran referencias a los indios Acroá Mirim, Acroás, Acroaçú, Arinas, Aravirás, Aripocoré, Bororós, Cabexis, Cabras, Caiapocoré, Caiapós, Carajás, Carijós, Cavaleiros, Guaicurús (o Aicurús), Mabarés, Matacarés, Mequerés, Minoanes, Paiaguás (los más mencionados), Parecis, Paratacás,. Taguari, Uacaris y también a los llamados indios domésticos y a los indios de los Padres de la Compañía de Jesús.
7. Goías - 55 "caixas" con alrededor de 5.500 documentos ordenados cronológicamente entre 1731 y 1836, y parcialmente inventariados (CHAIM, Marivone.: Fontes documentais do AHU sobre Goiás, SBPH Sao Paulo 1988)..
8. Río Grande do Norte - 10 "caixas" con aproximadamente mil documentos ordenados cronológicamente de 1625 hasta 1826 y parcialmente inventariado (MEDEIROS, Ivonciso Meira de.: Documentos do Río Grande do Norte, Natal 1976).
Contiene gran número de documentos referidos a las costumbres de los indios Tapuyas y sus diferentes tribus: Jandoins, Genipabussus, Urycês, etc., y a las hostilidades contra indios, como por ejemplo:
Notícia que dá Paschoal Gonçalves de Carvalho a sua Magestade sobre as hostilidades que fezeram naquela Capitania o gentio Tapuya da nação Jandoim, de 19 de julio de 1687.
9. Paraíba - 50 "caixas" con cinco mil documentos ordenados cronológicamente entre 1593 y 1865, parcialmente inventariados (Véase OLIVEIRA, Elza Régis de.: Documentos para a história de Paraíba, Universidad Federal de paraíba, Núcleo de Documentaçao e información histórica regional, Joao Pessoa, 1978). La documentación existente trata asuntos económicos, demográficos, administrativos, religiosos y fiscales sin olvidar la parte relativa al sistema de tierras. Respecto a la economía aparecen registros de precios del azúcar, algodón, aguardiente, arroz, maderas y esclavos (comercio, contratos, procedencias, dueños y cambios). Existen numerosos mapas con información demográfica, sobre indios y esclavos.
10. Pernambuco - 240 "caixas" con aproximadamente 24.400 documentos cronológicamente comprendidos entre los s. XVII y XIX y parcialmente inventariados. (Véase MELO NETO, José Antonio Gonçalves de.: "1ª Relaçao de Papeis Avulsos relativos a Capitania de Pernambuco, 1605 - 1738", en, AHU Pernambuco I. Arquivo Histórico Ultramarino, Lisboa 1952. "2ª Relaçao de Papeis Avulsos relativos à Capitanía de Pernambuco, 1739-1794", en, AHU, Pernambuco I, Arquivo Histórico Ultramarino, Lisboa 1952. "3ª Relaçao de Papeis Avulso é codices relativos à Capitania de Pernambuco, 1597 - 1671", en, AHU, Pernambuco I, Arquivo Histórico Ultramarino, Lisboa 1952).
11. Alagoas - 5 "caixas" con 300 documentos ordenados cronológicamente entre 1695 y 1833.
12. Sergipe de el-Rei - 9 "caixas" con 800 documentos ordenados cronológicamente entre 1635 y 1822.
13. Bahía - 386 "caixas" con aproximadamente 38 600 documentos comprendidos cronológicamente entre 1604 a 1858.
En la documentación se pueden ver referencias a los indios Amorés, Anoxós, Botocudos, Grem, Imborés, Kariris, Menhans, Mongois, Mungurús, Pocurunché, Tocaios.
14. Espíritu Santo - 8 "caixas" con 800 documentos ordenados cronológicamente entre 1585 y 1825.
15. Río de Janeiro - 326 "caixas con 37.000 documentos, cronológicamente comprendidos entre 1548 y 1833, parcialmente inventariados.
16. Minas Gerais - hay una relacción provisoria de 192 "caixas" cronológicamente comprendidos entre 1624 y 1832 (Existe un inventario de María Jose Caio Boschi y otros).
17. São Paulo - 132 "caixas" con 13.200 documentos cronológicamente comprendidos entre 1603 y 1623 parcialmente inventariados (Véase Catálogo dos documentos sobre a história de Sao Paulo existentes no Arquivo Histórico Ultramarino de Lisboa, Instituto Histórico y Geográfico Brasileiro, Río de Janeiro, 1956). Aparecen menciones a los indios Acroá, Acroamirim, Acruaçus, Caiapós, Caraihuanas, Caraiapitanguás, Carapos, Carijós, Chimarrões, Garulhos, Guaianazes, Guaicurus, Guarenis, Minuanes, Tapes, Tramambés, Vaicuruz.
18. Santa Catarina - 13 "caixas con aproximadamente 900 documentos ordenados cronológicamente entre 1668 y 1830.
19. Río Grande do Sul - 21 "caixas" con aproximadamente 1.800 documentos ordenados cronológicamente entre 1712 y 1833.
20. Nova Colónia do Sacramento - 11 "caixas" con 600 documentos ordenados cronológicamente entre 1682 y 1826 (MANTERO, María Teresa.: "Relaçao abreviada dos documentos avulsos do Arquivo Histórico Ultramarino, referentes à Nova Colona do Sacramento: Maço nº 1-A (1701-1826)", en, AHU, Elementos Informativos, Nova Colónia do Sacramento II Arquivo Histórico Utramarino, Lisboa 1954. Véase también el núero III de esta serie).
B) Códices.
Este fondo está constituido por 435 códices inventariados con documentos fechados entre el s.XVI y el s.XIX (IRIA, Alberto.: "Inventario dos codices do Arquivo Histórico Ultramarino referentes ao Brasil", en, Studia nº 18, Lisboa 1966).).
De entre ellos pueden citarse, por su importancia, los siguientes:
- Lyvro en que se registão os regimentos, provisões, cartas de ofícios e merces queel Rei noso Senhor faz aas pesoas que vão ao Brasil o qual se começou, em Almeyrim ao prymeiro de Janeiro de 1549 (1548-1604). Son registros de albalás, nombramientos, provisiones, cartas regias y estatutos, relativos al Brasil. De estos destaca el "regimento" dado por D.João III a Tomé de Sousa, primer Gobernador-general del Brasil, en 1548.
- Historia de animaes e árvores do Maranhão pelo muito Reverendo Padre Francisco Cristovão de Lisboa (...), escrito quizá entre los años 1625 y 1631, con dibujos de aves, peces y plantas. Puede considerarse que esta obra marca la prioridad de los estudios portugueses sobre la fauna y la flora del Brasil.
- Los que dicen respecto al gobierno y finanzas de las capitanías o los que nos hablan de las instituciones civiles, militares y religiosas del Brasil.
- Los de los compromisos de la Hermandades Religiosas de Brasil (que aportan a la historiografía local brasileña datos de gran valor en los campos social o espiritual), como sean los de las hermandades o cofradías de los hombres negros, "pardos", "forros" o cautivos; de las corporaciones de artesanos; de las Misericordias, etc. Como ejemplo tenemos:
- Compromisos (da Irmandade) da Misericordia do Maranhão, de 2 de julio de 1738.
- Compromisso da Irmandade de Nossa Senhora Mãe de Deus e dos Homens pardos e cativos - Paraíba do Norte, 13 de abril de 1753.
- Compromisso da Irmandade de Nossa Senhora do Rosário e Sam Benedito dos homens pretos; colocada na sua mesma Igreja nesta cidade de Sam Sebastião do Río de Janeiro (...) (1759-1760).
- Los que tratan de la fundación de poblados como los de las Vilas de Campanha da Princesa y Paracatu do Principe, en la capitanía de Minas Gerais: - Livro de creação da Vila da Campanha da Princesa (1789-1800);
- Los de uniformes militares: - Bahia, figurinos militares, 1771.
- Los de listas de habitantes de Santos, Pindamonhangaba, Sorocaba e Mazagão.
- Los que contienen documentación sobre los límites de la América Meridiona.
- Diário de viagem que fez o Capitão Geral de Goiás, D. João Manuel de Meneses desde a capital do Grão Parã para a da capitania de Goiás nos finais do s.XVIII, dedicado a D. Rodrigo de Sousa Coutinho, Ministro e Secretário de Estado dos Negócios da Marinha e Domínios Ultramarinos.
C) Iconografía.
Hay en el Arquivo Histórico Ultramarino casi dos centenares de especies iconográficas manuscritas e impresas, inventariadas, que se pueden sistematizar en los siguientes apartados (IRIA, Alberto.: "Inventario da Iconografía Brasileira existente no Arquivo Histórico Ultramarino: subsidios para o Diccionario de Iconografía do Brasil", en, Studia nº 16, Centro de Estudios Históricos Ultramarinos, Lisboa 1965).:
1.- Personajes
* Indígenas observando la llegada de Pedro Alvares Cabral y su
comitiva viéndose al fondo las carabelas.
INS.- O desembarque dos
portugueses no Brasil ao ser descoberto por Pedro Alvares Cabral em 1500
- ao centro, antes do título: Depositado - D.- 568 x 450 mm.
color.
* Frailes Capuchinos rodeados de Caballeros e indígenas orando,
implantan un padrón en la isla del Maranhão.
INS.- Les
Capucins
dans l'íle de Maranhão. I Capuccini nellIsola di
Maranao.Los
Capuchinos en la isla de Maranão.- S. - N. Rémond Imp.-
P1.XCIV.-
D. 141x181 mm.
2.- Fortificaciones y hechos militares
* Río Grande - el fuerte viejo.
Al centro el fuerte. En un plano inferior tres blancos y un
indígena
junto a una embarcación en donde se encuentran tres indígenas
más. En el plano más lejano se pueden ver montes.
INS.-
BRESIL/Ancient
Fort de Río Grande/ - S. - Danvin del .- S. Cholet SC. - Bib.
R.ale - D.- 124x197 mm.color.
3.- Obras y edificios municipales
* Río de Janeiro - Largo do Paço.
Vista de una plaza con los edificios que la rodean. En primer plano,
a la derecha, un fontanario. Se puede ver gente paseando y conversando.
INS.- Largo do Paço - D.- 170x227 mm.
4.- Iglesias y conventos
* Baía-Igreja de S. Gonçalo.
Ruinas de Iglesia cercadas de vegetación INS.- S.Gonçalo da Bahía.- S.- F.P.- D.-110x114 mm.- Do Universo Ilustrado, Tomo I - Novembro, 1877, pg. 353.
5.- Usos, costumbres e industrias
* Hombre blanco disparando sobre un ave, junto de cinco indios en actitud
de miedo.
INS.- Caramuru - D.- 171x103 mm.- color.
* Negros danzando la Batuca
INS.- 1. La Batuque á San-Paulo
/ 1. La Batuca en San Pablo.- D.- 100x125 mm.
6.- Paisaje
* Río de Janeiro - Vista parcial.
Aspecto del caserío sobre la bahía.
7.- Flora
* Coripha Cerifera
INS.- BRESIL/ Coripha Cerifera.- S.- Danvin,
del.- E. Lejeune. SC.- D.- 127x197 mm.- color.
D) Cartografía.
Existe en el Arquivo Histórico Ultramarino una buena colección de cartas geográficas, hidrográficas, topográficas y militares. Están inventariadas 358 piezas (IRIA, Alberto.: "Inventario Geral da Cartografía Brasileira existente no Arquivo Histórico Ultramarino: elementos para a publicaçao da Brasiliae Monumenta Cartographica", en, separata de Studia nº 18, Centro de Estudios Históricos Ultramarinos, Lisboa 1966).
- (planta) Aldea dos Indios Barbados(s.d.) 837x596 mm. color Capitanía del Maranhao.
- Projecto do novo apuzento para o Indios da Aldeya de S. Miguel, na margem do Río Guarapé, asima do destacamento de Nª Srª da Conceição quatro legoas; mandado fazer pelo Illmo. e Exmo Senhor João Pedro da Camara, Governador e Cappitam General desta Cappitania de Matto Grosso; feita no mes de Dezembro de 1765. Sargento Mor Mathias de Oliveira Pego a fez.
Petipé de 200 palmos. 525x321 mm. color. Capitanía de Mato Grosso.
- Plano projectico de hu novo establecimiento de Indios da Nação Cayapó çituado na margem do Rio da Fartura, e denominado Aldeya Maria a 1ª e tendo por oráculo a Sua Igreja Nº Srª da Glória (...) Vila Boa de Goías, 1782. (Escala de) 60 Braças, 345x435 mm. Color. Capitanía de Goiás.