Las otras tres parroquias caraqueñas, creadas en 1751, son la de La Candelaria que posee los archivos más completos (Bautismos, Defunciones y Matrimonios). Desde sus comienzos se hace distinción de razas en estos registros, una para "Hijos de Españoles" y otras para "Negros, Indios, Mulatos y además gentes inferior"; pero desde 1803 se asientan todos en un sólo libro. Sus "Libros de Gobierno" abarcan desde 1751 hasta 1884.
La Parroquia de Altagracia tiene cuatro "Libros de bautismo" para blancos desde 1751 hasta 1825; la serie de bautismos para gente inferior comienza en 1751, fecha en que también empieza la serie de matrimonios. Para el período de 1795 a 1903 se escribió un libro de "Bautismo de Esclavos". Tiene además libros de gobierno y papeles sobre cofradías. Todos estos documentos han sido restaurados modernamente y se hayan muy bien cuidados.
La otra Parroquia creada en 1751 fue la de San Pablo cuya sede fue demolida por el Presidente Guzmán Blanco, quien construyó como sustituta una iglesia de nueva planta conocida hoy con el nombre de Iglesia de Santa Teresa. El Archivo tiene una serie especial para los feligreses muertos en el Hospital de San Pablo y Nuestra Señora de la Caridad, que comienza desde su fundación. Como ayuda de Parroquia funcionaba la Iglesia de Santa Rosalía, pero esta no vino a ser parroquia independiente hasta 1795. Los archivos de esta última iglesia están enriquecidos por sus inventarios, capellanías, funciones religiosas acostumbradas, libros de gobierno, padrones, escrituras, correspondencia. Algunos de sus fondos han sido substraídos y se encuentran dispersos en otros repositorios caraqueños.
En la Actual Zona Metropolitana de Caracas, existente otros archivos parroquiales importantes. Fueron antiguos pueblos de indios, pero que ya para finales del siglo XVIII estaban definitivamente vinculado al desarrollo urbano de la Ciudad de Caracas. Petare, de una fundación mucho más antigua no posee libros anteriores al año del 1716. Las más antiguas partidas de matrimonios y entierros son respectivamente de 1726 y 1734. En este archivo se encuentra un manuscrito interesantísimo: el "Libro de Statu Animarum", que es uno de pocos que se conservan en los archivos parroquiales de Venezuela. El Pueblo de Baruta formó parte de la Doctrina de Petare hasta 1720 cuando fue erigido curato independiente. Sin embargo, sus registros se llevaban separados desde mucho antes y sus partidas del siglo XVII fueron copiadas en 1799. En consecuencia sus bautismos comienzan en 1662, sus matrimonios en 1675, mientras que el de entierros abarca de 1761 y 1764. Como se ve hay una gran laguna en los asientos. Los libros de confirmaciones sólo comienzan en 1762 hasta 1869. Los libros de gobierno comprenden desde 1737 hasta 1858.
La Parroquia del Valle de la Pascua, hoy llamada simplificadamente El Valle, posee un copioso archivo aunque muy destrozado por la polilla. Bautismos, matrimonios y entierros de indios desde 1756 a 1847, pero incluye partidas de defunción de indios de encomiendas desde 1674 a 1754. Bautismos, entierros y casamientos de indios de otras encomiendas desde 1760 a 1809. Bautismos, matrimonios y entierros de indios (primera parte) y de españoles, mestizo, negros, ec., desde 1699 a 1744. Dos libros de entierros de 1780 a 1820 y 1821 a 1842. Matrimonios: 1742-1819. Confirmaciones, desde 1672 y el Libro primero de gobierno de 1797. Los otros pueblos de indios cercanos a Caracas como Caraballeda, Naiguatá, Maiquetía, etc. no conservan papeles antiguos en sus archivos, mientras que una parroquia como El Hatillo creada en 1784 posee uno de los más cuidados y completos archivos de los aledaños de Caracas, pero para la fecha de su fundación el poblamiento indígena estaba consolidado.