Fundación Histórica Tavera: Guía preliminar de fuentes documentales etnográficas para el estudio de los pueblos indígenas de Iberoamérica


Archivo Histórico de Guayana
(Venezuela)


Paseo Orinoco, cruce con Calle Igualdad
Ciudad Bolívar


Este archivo fue creado en 1975 con el traslado de parte del material existente en el Archivo Municipal. Los documentos trasladados se encontraban en pésimo estado, tanto que hubo que desechar algunos legajos destruidos por la humedad y la polilla. En casi dos décadas de trabajo, el personal del Archivo ha conseguido rescatar gran parte de los documentos y ponerlos a disposición del público. Cuenta en estos momento con 700.000 folios, ordenados cronológicamente por expedientes. No existe una división en secciones, pero la consulta es facilitada por la existencia de un índice de los documentos transcritos ordenado temáticamente. Entre los rubros de interés etnográficos se pueden consultar los de "Misiones" e "Indígenas".

Se trata de una documentación que abarca la primera época republicana (1810-1830), y que cuenta con documentos de diversa índole entre ellos: documentación misional y jurídica, problemas de tierras entre indígenas y criollos, participación de los indígenas del Río Orinoco en la Guerra de la Independencia, la misiones del Río Caroní como fuente de víveres para las tropas patriotas, arrendamiento de las misiones del Río Caroní a ciudadanos británicos, expediciones a la Gran Sabana para atraer a los indígenas, etc. En general, la documentación se refiere a la población indígena que habitaba, y en parte habita, la región del medio Orinoco (caribes y actuales pemón), la del delta (actuales waro) y los de la Gran Sabana (actuales pemón, aruaco, etc.).


Regresar a la página principal de la Guía
LANIC | Fundación MAPFRE | Enviar comentarios a: fundacion.historia@mapfre.com