Avenida Lecuna
Edif. Benzo, 4
Caracas, D.F.
Quizás este archivo es el más rico de los archivos nacionales, y sin embargo, ha sido y es el mas abandonado de todos los archivos venezolanos. La organización el Archivo es extremadamente deficiente y desde el siglo pasado se han presentado proposiciones de particulares o de instituciones para ordenar los fondos del Archivo o para transferirlos a organismos responsables. Incluso se llegó recientemente a amenazar con la destrucción del mismo para abrir paso a los registros modernos, cada vez más numerosos. Recientemente la Academia Nacional de la Historia obtuvo la transferencia a su sede de secciones del archivo que comienza a ser catalogadas y estudiadas (Véase Academia Nacional de la Historia, Catálogo de Documentos Históricos del Registro Principal del Distrito Federal (1630-1892) (Sección Cajas Negras), Presentación de Marco Antonio Aranguren Zingg, Nota introductoria y Compilación de Juan Bautista Querales, Departamento de Investigaciones Históricas, Caracas 1985).
En este Registro se conservan las escrituras y documentos públicos que autorizaban los Notarios o Escribanos. Dada la primacía que fue obteniendo Caracas, sus registros suelen trascender a todo el país, aún cuando se trate de actos privativos de otras ciudades. El archivo está dividido en tres grandes secciones:
- Tierras (1586-1875).
- Testamentarías (1595-1836).
-
Escribanías
(1595-1876).
Aparte de estas secciones existen muchas otras de diverso contenido: Cobro de pesos (1701-1875), Quejas (1778-1853), Protocolos de distintos pueblos (el más antiguo, 1696 es de Barquisimeto), Renta de tabacos (1814-1833), Esclavos (1730-1774), Agua (1722-1795), Cuentas (1637-1873), Libros civiles (1700-1940), Expedientes criminales, desde 1800; Tierras baldías (140 libros), Comprobantes (1731-1876), Perjuicios (1795-1842), etc.
En el Archivo del Registro existen un gran número de "Índices" (todos inéditos) que se corresponden con las diversas series y otras que parecen haber desaparecido. Así existen Índices de Tutelas (1649-1875), Esclavos (1675-1858), Concursos (1679-1875), Embargo y Desembargo (1661-1870), Cuentas (1637-1873), Perjuicios y Despojos (1675-1817), Nulidad y Cumplimientos de Contratos (1691-1895), Límites, Población, Caminos y Comisos (1833-1861), Abastos, Diezmos, Arrendamientos, Visitas Públicas, Escuelas (1701-1857), Aguas (1630-1875), Secuestros (1809-1830), Censos y Capellanías (1670-1864), Quejas (1651-1865), Casas y solares (1632-1876), Diversos (1606-1816), Cobro de pesos (1627-1875), Expedientes criminales (1607-1940) y un índice General de Expedientes. Se calcula que el número de "Cajas Negras" que constituyen los documentos del Registro está por encima de 40.000 documentos.
La amplísima gama de materias contenidas en este Archivo, según puede verse en lo arriba escrito y lo deficiente de su organización hacen muy difícil indicar los asuntos exclusivamente indígenas que se encuentren en un archivo tan amplio cronológicamente y con secciones tan diversas. Citaremos sin embargo algunos ejemplos:
- Traslado de los Indios de Guacara por el Marqués del Toro que tuvo lugar entre 1805 y 1807, se encuentra un expediente de la sección "Tierras" de 1601. En la sección "Judicial" de 1795 se han encontrado los autos para la nueva fundación del Pueblo de Guayabal (actual Estado Guárico) para extraer los Indios que se profugaron del pueblo de Camaguán para la fundación del nuevo pueblo.
- En la sección "Criminales" de 1785 encontramos un proceso por el asesinato y robo de un indio llamado Pedro en la población de Cachipo (hoy Estado Anzótegui).
- En la sección "Criminales", (año de 1788) se encuentra la sentencia de 25 años de trabajo contra el indio José Antonio Aponte por el Justicia Mayor de la Villa de San Carlos (actual Estado Cojedes); en la sección "Real Hacienda" se localiza nada menos que una Real Provisión ordenado reparar el daño causado por el Justicia Mayor de Ortiz (hoy Estado Guárico) por el abuso de su autoridad al repartir indios entre los vecinos sin fijarles salario.