Página 
Principal de LAOAP

Preguntas Frecuentes sobre la Iniciativa de Archivos Abiertos (OAI) y el Portal Latinoamericano de Archivos Abiertos

¿Qué es la Iniciativa de Archivos Abiertos, o OAI?
OAI es una Iniciativa que busca facilitar la difusión eficiente de los contenidos digitales por medio de estándares de compatibilidad e interacción. El marco tecnológico propuesto por la OAI es completamente independiente del tipo de contenido ofrecido, así como del entorno económico en que está insertado dicho contenido.
¿Quiénes Dirigen la OAI?
Las decisiones de carácter político son tomadas por un Comité de Dirección (Steering Committee) cuyos miembros pertenecen a importantes consorcios de bibliotecas de investigación y organismos dedicados a la promoción de las bibliotecas digitales en Estados Unidos y Europa. La infraestructura de compatibilidad ha sido desarrollada por una Comisión Técnica.
¿Significa la palabra "Abierto" en el nombre "Archivos Abiertos" que todo es "Gratis" o de "Acceso Sin Límites"?
No. "Abierto" se refiere a que los sistemas montados en el marco de OAI son de arquitectura abierta, es decir no exigen el uso de programas propietarios y desde el punto de vista del diseño, permiten la incorporación de diferentes plataformas y paquetes. Lo importante es la "interoperabilidad", que busca una mayor compatibilidad entre colecciones de contenido. "Abierto" no tiene implicación directa alguna ni con los costos ni con otras posibles restricciones al acceso al contenido.
¿Significa "Archivo" en el nombre OAI que ésta es la contraparte digital de un archivo físico?
No. En el marco de OAI, pueden haber colecciones de documentos que provienen de muchas fuentes, no necesariamente de un archivo físico, ni necesariamente con soporte en papel.
Como institución, ¿Tengo que pagar una cuota para ingresar al proyecto y aparecer en el Portal?
No, no existe cobro alguno para instituciones que quieren disponer su contenido por medio de este sistema.
Soy usuario; ¿Tengo que pagar para acceder al contenido del Portal?
Depende. Dentro de la lógica de los sistemas abiertos, diferentes proveedores de contenido pueden tener diferentes políticas de acceso, y eso incluye sistemas de cobro. Hasta el momento, las instituciones con las cuales estamos trabajando no pretenden cobrar por sus contenidos. El Portal como tal nunca ha contemplado cobrar a los usuarios para acceder a sus servicios.
Nuestra institución tiene interés en unirse al proyecto. ¿Uds. pueden subsidiar nuestros gastos en materia de metadatos y de digitalización de contenidos?
Estamos en condición de proporcionar asistencia técnica para la conversión de metadatos y ayudar de varias maneras con la digitalización de documentos. Asimismo, podemos ofrecer alojamiento de colecciones electrónicas gratuitamente. Sin embargo, en la actualidad, no contamos con fondos para subsidiar costos asociados con la incorporación de nuevos participantes al proyecto o a su infraestructura tecnológica.
A nosotros nos han dicho que en el marco de la OAI, existen alternativas de incorporación como proveedor de contenido. ¿Que es lo mínimo que necesitaría para participar en el proyecto como proveedor de contenido?
Objetos digitales y metadatos que los describe. Los objetos digitales pueden ser archivos de texto, como documentos en formato PDF, imágenes, grabaciones de audio, etc. Los metadatos deben conformarse con el formato de Dublin Core.
¿Qué son los Metadatos?
La definición mas sencilla para Metadatos es, "datos sobre datos" o "información sobre información". Los Metadatos son datos estructurados que describen información, describen el contenido, la calidad, la condición y otras características de los datos. Por ejemplo, si Ud. tiene un libro, los Metadatos podrían ser el nombre del autor del libro, el título del libro, y la ubicación del libro. Si Ud. tiene una colección de textos, y un catálogo con fichas o registros con información sobre los textos, los registros son los metadatos. Existen diferentes esquemas para definir o regular la estructura de los Metadatos. El esquema utilizado en el caso de OAI se llama Dublin Core.
Tengo una base de datos en Winisis, ¿es necesario migrar, modificar o reingresar los registros de mi base de datos para poder generar los metadatos en el formato requerido bajo el estándar de Dublin Core?
Probablemente no, pues existen diferentes maneras de "acomodar" o "convertir" los metadatos de Winisis al formato Dublin Core. Por ejemplo, Winisis permite crear formatos de visualización y salida en formato txt. En este caso, se puede crear un formato de salida que contiene las etiquetas de Dublin Core que corresponden a los campos existentes en la base de datos en Winisis.
Por ejemplo, el campo "título" etiquetado para Dublin Core sería: <dc:title>Chile en Cifras</dc:title>
¿Donde puedo encontrar más información sobre OAI?
Los siguientes sitios Web proporcionan información adicional sobre la iniciativa OAI, los requerimientos técnicos, y los proyectos desarrollados bajo el esquema:

The contents of this website were developed under a grant from the U.S. Department of Education. However, those contents do not necessarily represent the policy of the Department of Education, and you should not assume endorsement by the U.S. Federal Government.