Av. de la Constitución s/n
41004
Sevilla
El Archivo General de Indias es, sin duda, el centro de documentación más importante para los estudiosos de la historia de América en el mundo. Su origen se remonta al año 1785 cuando fue creado con el objeto de guardar toda la documentación referente a Indias. El núcleo principal de sus colecciones tiene origen en el Archivo General de Simancas que guardaba hasta el momento toda la documentación relacionada con América que fue trasladada desde allí a Sevilla. De esta remesa de fondos destaca la correspondiente al Patronato Regi. También se trasladaron documentos provenientes de la Casa de Contratación en Sevilla.
El Archivo está divido en 16 secciones con más de 38.000 legajos que contienen documentación comprendida entre los años de 1480 a 1892. Se trata, en su mayoría, de documentación emanada por los órganos e instituciones gubernamentales y jurídicas de la administración civil y eclesiástica indiana. Sin embargo, conserva además fondos misceláneos de diversa procedencia y naturaleza como informes, crónicas, relatos, padrones que aumentan de forma significativa la riqueza informativa que aporta este centro. Sobre grupos y pueblos indígenas la información documental de carácter etnográfico es muy abundante y está localizada en la mayoría de sus series.
La descripción que damos responde a una visión general y selectiva de los fondos con mayor información de carácter etnográfico. Los datos aquí proporcionados no pretenden ser exhaustivos, ya que su objeto es orientar al investigador sobre las secciones y colecciones documentales de mayor interés. La metodología empleada se ha basado en la consulta de catálogos e instrumentos de descripción y en el análisis del contenido de algunos documentos, para determinar el tipo de información proporcionado por ellos. Con base en lo anterior presentamos una visión general del contenido de las secciones y series de este archivo, así como un listado, en cada una de ellas, con los principales documentos a tener en cuenta en nuestra guía.
La estructura general de las secciones y fondos del Archivo General de Indias es la siguiente:
Num. | Secciones | Años | Legajos |
---|---|---|---|
I. | Patronato | 1480-1790 | 295 |
II. | Contaduría | 1510-1778 | 1953 |
III. | Contratación | 1492-1795 | 5876 |
IV. | Justicia | 1515-1617 | 1187 |
V. | Gobierno | 1492-1854 | 18422 |
VI. | Escribanía de Cámara | 1525-1761 | 1194 |
VII. | Arribadas | 1711-1823 | 369 |
C. Hda. Pública | 1700-1821 | 223 | |
VIII. | Correos | 1763-1846 | 484 |
IX. | Estado | 1700-1836 | 106 |
X. | Ultramar | 1605-1870 | 880 |
XI. | Cuba | 1585-1867 | 2375 |
XII. | Consulados | 1543-1857 | 2588 |
XIII. | Títulos de Castilla | SS.XVIII-XIX | 13 |
XIV. | Diversos | 43 | |
XV. | Tribunal de Cuentas | 1851-1887 | 2880 |
XVI. | Mapas y planos | 1519-1892 | 3392 pzas. |
La sección Gobierno (con el número V) contiene dos series: Distritos Audienciales e Indiferente General. Ambas contienen documentación de las Audiencias que se remitía al Consejo de Indias. Su distribución es la siguiente:
a) Distritos Audienciales: | |||
1. | Sto. Domingo | 1512-1858 | 2691 |
2. | México | 1519-1856 | 3204 |
3. | Guatemala | 1526-1837 | 973 |
4. | Guadalajara | 1533-1832 | 590 |
5. | Filipinas | 1574-1850 | 1072 |
6. | Panamá | 1513-1825 | 382 |
7. | Lima | 1529-1849 | 1638 |
8. | Cuzco | 1629-1833 | 32 |
9. | Santafé | 1527-1835 | 1261 |
10. | Charcas | 1534-1833 | 737 |
11. | Buenos Aires | 1534-1838 | 620 |
12. | Quito | 1537-1847 | 608 |
13. | Chile | 1536-1836 | 473 |
14. | Caracas | 1533-1847 | 976 |
b) Indiferente General | |||
15. | Indiferente | 1492-1854 | 3115 |
Los instrumentos de descripción y catálogos están disponibles en la sala de consulta, la mayoría mecanografiados e incluso manuscritos. Se han editado algunas guías que también sirven de referencia a los investigadores y que citamos con cada fondo.
Hay que anotar que el proceso de digitalización de documentos que se está llevando a cabo, facilitará de forma sustancial la localización y consulta de fondos.
En el momento de realizar este informe -durante el año 1992- se encontraban escaneados en su totalidad las siguientes secciones: Patronato Real, Estado, Gobernadores y Pasajeros a Indias. De forma parcial se han digitalizado las cartas de los virreyes, de la Audiencia, de Gobernadores, de Encomiendas, confirmaciones de oficios y libros de registros correspondientes a los siglos XVI y XVII de todas las Audiencias excepto la de Lima.
Se hace una selección de referencias sobre los principales documentos y grupos documentales sobre indígenas de Iberoamérica procurando ser exhaustivo cuando los niveles de catalogación de los documentos, permitían una aproximación sobre su contenido. En algunas series, fundamentalmente las pertenecientes a la Sección Gobierno, la descripción de las referencias es general.
SECCIONES (Haga un "clic" vara ver los dos primeros)
V. Gobierno
Esta Sección es la más voluminosa del Archivo General de Indias. Contiene toda la documentación emanada del gobierno de América dividida en 14 audiencias de acuerdo con la estructura del territorio virreinal. La información sobre grupos indígenas se encuentra muy dispersa, lo que dificulta su localización, ya que el grado de catalogación documental es -en algunos casos- muy superficial.
Tratamos de sistematizar, sin embargo, aquellas colecciones, fondos o documentos con referencias a grupos indígenas de Iberoamérica.
A) Distritos Audienciales
B) Indiferente General
15. Indiferente General (1600-1854), 3.168 legajos.
Se trata de un fondo documental misceláneo, con diversos temas relacionados con la administración indiana.
Existe un inventario y su correspondiente índice, "Archivo General de Indias, Inventario Sección V, Indiferente General".
Comprende las siguientes series:
- Indiferente de Nueva España , leg. 1.257, con documentación secular y eclesiástica.
- Indiferente del Perú, legs. 258-414, con documentación sobre ramo secular.
- Indiferente General, legs. 415-3115 con registros, gobernación consultas del consejo y cámara, personal y régimen interno, contaduría, tesorería, relativas a varios asuntos, libros registros de entradas, cartas, expedientes, informaciones y probanzas, órdenes generales, expedientes de instancia e informes, peticiones y memoriales, méritos y servicios, expedientes diversos, bienes de difuntos, documentación de hacienda, azogues, contratación consulado y comercio, armadas y flotas, navegación, asiento de negros, eclesiástico, registros, canarias con un apéndice de antiguos papeles de España.
A continuación describiremos de forma general las referencias de mayor interés para el estudio de grupos indígenas Iberoamericanos:
* Indiferente General, Nueva España
Contiene un índice onomástico y un inventario con información irregular del contenido de los legajos con documentación de muy diferente tipo como decretos, cuentas, informaciones, fragatas, navegación, construcciones de fuertes, mudanzas de pueblos, diezmos, etc. Se puede encontrar alguna documentación relacionada con misiones Franciscanas de 1700 a 1769 en el virreinato de la Nueva España.
La documentación de interés para el estudio de los grupos indígenas iberoamericanos es la siguiente:
- 77, expedientes sobre visitas y visitadores, 1605-1662.
- 81, expedientes sobre la incorporación de las encomiendas de indios a la real corona, 1669-1750.
- 95, expedientes sobre el exceso de tributos de los indios del Valle de Oaxaca, 1748-1757.
- 98, expedientes sobre división de territorios de los virreinato de Santafé y Nueva España, 1774.
- 99, expediente sobre grados de suplicación entre el Conde de Altamira Moctezuma, 1776.
- 102, padrones de vecindario de varios pueblos, 1779.
- 107, noticias de la América autos expedientes e informes sobre ciudades jurisdicción de sus pueblos doctrinas vecindarios comercios de la Nueva España, 1743-1747.
- 108, noticias de América contiene información de Sierra Gorda y su conquista población de la costa del seno Mexicano Nuevo Reino de León Provincia de Coahuila, Nueva Extremadura y Nuevas Filipinas, Provincia de Texas, 1722-1756.
- 187, expedientes sobre erecciones de iglesias y territorios de varios obispados, 1504-1764.
* Indiferente General del Perú
Ramo Secular.
Existen varios legajos de cartas y expedientes aún sin catalogar. Comprende los legs. 314-400 y los años de 1668-1799, la pieza de mayor interés para el estudio de grupos indígenas corresponde al legajo 410 que contiene documentos sobre alborotos indígenas en el Perú, s.f.
* Indiferente General
Registros:
- 415-416, registro de asientos y capitulaciones generales para descubrimientos de poblaciones, 1508-1574.
- 418-613, registros libros generalísimos de reales órdenes, nombramientos, gracias, decretos, nombramientos, órdenes, empleos, gracias, corregimientos, mercedes, reales cédulas, comprende los años de 1508-1717.
Contienen numerosa documentación miscelánea relativa a los indígenas de Iberoamérica, desafortunadamente aún no están completamente catalogados aunque algunos contienen índices generales, elaborados fundamentalmente en el siglo XVIII.
Resumimos las referencias a legajos y expedientes con interés para el estudio de los grupos indígenas Iberoamericanos:
- 1092, 1201, 1519, 1832, cartas remitidas al consejo sobre asuntos varios sin catalogar.
- 1202-1288, comprenden los años de 1508-1700, contienen expedientes informaciones y probanzas.
- 1526-1527, padrones generales de los habitantes de Indias, 1777, 1791. Contiene padrones de todos los obispados del continente.
- 1521, 1528, 1530, descripciones, poblaciones y derroteros de viajes, 1818-1819.
- 1531 1532, colección de planos y papeles del ingeniero D. Juan Garlan sobre el reino de Chile y otras partes, años de 1776-1815.
- 1533, materias varias e informes sobre educación primaria y estudios en Ultramar, años 1777-1814.
- 1563 A y B 1565, materias gubernativas y proyectos sobre administración fomento y pacificación de Indias, años de 1749-1830.
- 1612, encomiendas, mercedes y privilegios concedidos a diferentes títulos y casas ilustres, años 1745-1831.
- 1613, encomiendas, mercedes y privilegios a las familias descendientes de los Incas, años 1606-1829.
- 1614-1617, encomiendas varias concedidas a personajes ilustres, años de 1612-1788.
- 1660, expedientes sobre la venta de tierras baldías y resarcimientos a los indios y extinción de sus protectores fiscales, años 1642-1663.
- 1713, expedientes proyectos y ordenanzas sobre el establecimiento de intendencias y repartimientos de corregimientos, 1718-1804.
- 2978, documentos sobre si deben diezmos o no los indios, 1531-1556.
- 2979 A B, reales órdenes, expedientes, informes y varios documentos sobre misiones, 1588-1822.
Hay documentación de cuentas aunque también hay informes sobre el estado de las misiones, destaca: Copia el Ynforme general en cumplimiento de la real orden del 31 de enero de 1784 sobre las misiones del reino de Nueva España comparando su actual estado con el que tenían las que entregaron los ex-jesuitas al tiempo de su expatriación. Contiene 10 carpetas con abundante información de los territorios misionales del norte de la Nueva España.
- 2980-2981, reales órdenes, expedientes informes y varios documentos sobre misiones, 1788-1812.
XVI. Mapas y Planos
(1519-1892)
3.392 piezas
El Archivo General de Indias guarda una completa colección de mapas y planos que proporcionan datos de gran interés para la localización de grupos indígenas de Iberoamérica. Al mismo tiempo proporcionan importantes datos toponímicos de nombres indígenas que en la actualidad se han perdido.
En esta guía nos limitaremos a dar una información general de aquellos mapas en donde se representan toponímicos propiamente indígenas especialmente, de los antiguos virreinatos de México, audiencia de Guatemala y Perú (Guarda otras colecciones relativas a Santo Domingo, Venezuela y Santafé).
* Mapas y Planos de México: (Cfr TORRES LANZAS, Pedro. Catálogo de mapas y planos de México, Archivo General de Indias, Ministerio de Cultura, Madrid 1985, 2 vols.).
Comprende los años de 1519 a 1823. Destacan los planos de los siguientes pueblos de nombre indígena:
Acapulco, Aguatitan, Ahuacatlán, Altempec, Amatlan, Analco, Atotonilco, Azcapuzalco, Cacalostoc, Cacaluta, Casamaloapan, Catoche, Cimapan, Coaguila, Coatepec, Colotlan, Cosamaloapan, Cuaximalpa, Culiacan, Cuyutlan, Cuzcatlan, Chac, Chapultepec, Charcas, Chiapa, Chilapan, Chimalhuacan, Chimistoc, Chiuagua, Chunhuhub, , Huehuetoca, Goazacoalcos, Gualquimi, Guanajuato, Guaximic, Guaximichi, Guayalexo, Güegüetoca, Haxomulco, Hostipaquillo, Huaxicori, Hüeüetoca, Iscuintla, Istapa, Ixmiquilpam, Jamalcab, Maldinga, Masambique, Mascala,Matalango, Matanchel, Matanchel, Matehuala, Mechoacan, Mendocino, Mesquitic, Moqui, Natchitoches, Nayarit, Nipaltongo, Thecalitan, Oaxaca, Ocotlan, Ostotipaquillo, Peten Itza, Pichilingue, Ponzitlan, Quahutlan, Quchitepeque, Chimaluacan, Chalchicomula, Matehuala, Penxamo, Teutihuacan, Tutulla, Capolopan, Xilotlan,Tlahuac, Amatlan, Papantla, Choapa, Tzapopan, Sentipac, Taltenango, Tamaulipa, Tecoantepeque, Tehuacan, Temazcaltepeque, Teopa, Tequizistlan, Tepeaca, Tescaltitlan, Tetontepeque, Teutenango, Texupilco, Tlacotalpan, Tlacontepec, Tlalmanalco, Tlacontenpec, Tlaneplanta, Tololotlan, Toluca, Tuxtla, Tzapopan, Xilotepeque, Xilotlan, Xochitepeque, Xonotla, Xuchitepec, Xuquila, Yrapotao, Yurirapundaro, Yzmiquilpan, Zacatula, Zaplotanejo, Zapotal, Zimapan.
* Mapas y planos de Perú: (Véase Catálogo de mapas y planos del Virreinato del Perú, Archivo General de Indias, Ministerio de Cultura, Madrid 1985).
Abancay, Amapala, Arequipa, Atun Jauja, Aymaraes, Azangaro, Biobio, Calca, Callao, Canches, Canes, Canguenes,Caravaya, Carquín, Caxamarca, Cocotea, Colchagua, Collao, Condesuyos del Cuzco, Corso, Cotabambas, Coyacagua, Chancay, Chanchamayo, Characato, Chihuata, Chiloé, Chílquez, Chillán, Chimo, Chonos, Chorrillos, Chota, Chuapa, Chunvibilcas, Gálvez, Guacho, Gualgayoc, Guallaga, Guamachuco, Guamanga, Guancavelica, Guanchaco, Guanta, Guantajaya, Guantinga, Guanuco, Guañape, Guatatas, Guaura, Huallaga, Huamachuco, Huamanga, Huancavelica, Huantajaya, Huanuco, Ilo, Illapel, Inche, Iquique, Jauja, Laja, Lambayeque, Lampa, Ligua, Malloa, Manú, Mapocho, Marango, Maule, Maynas, Maypo, Maytu, Miste, Mocha, Moquegua, Morrea, Otaheti, Otajeti, Pangora, Paruro, Patax, Paucartambo, Peñalolen, Pitipiti, Pongora, Portillo, Pucayaco, Puren, Puzuru, Quillota, Quispicanchi, Tacna, Talcaguano, Tambo, Tarapacá, Tarma, Tayarabu, Tolten, Torata, Tucapel, Ucayali, Urubamba, Vitoc, Yauricocha, Yauyos, Zaña.
* Mapas y planos de Guatemala: (Véase Catálogo de mapas y planos de Guatemala, Archivo General de Indias, Ministerio de Cultura, Madrid 1985).
Acasaguastlan, Aculhuaca, Aguacatam, Aguacatepeque, Aguachapan, Ahuachapa, Alotenango, Altupe, Amapala, Amatique, Amatitan, Amatitanes, Arambala, Arcatao, Atequipaque, Atescatempa, Atescatempa, Atiquisalla, Atitan, Apaneca, Apastepeque, Apopa, Ayustatepeque, Caoqué, Casaguastlan, Catoche, Cipacapa, Coactepeque, Coban, Colotenango, Comacaran, Comalapa, Comalapan, Comapa, Comasagua, Comayagua, Comayagua, Comayagua, Comitan, Comotan, Conchagua, Conguaco, Coxutepeque, Cubulco, Cuilco, Cuizuagua, Cunén, Cuscatlan, Cuscatoncingo, Cusumalvapan, Cuyotenango, Chaquite, Chalatenango, Chalchitan, Chalchuapa, Chapeltique, Chiapa, Chiapa, Chiantla o Chantla, Chicosapote, Chichicaste, Chichicastenango, Chilanga, Chiltiupa, Chimalapa, Chimaltenango, Chimaltenango, Chinameca, Chinautla, Chiquimula de la Sierra, Chiquimula, Chiquimula, Chiquimulilla, Chipilapa, Chol, Ereguaiquin, Escuinta, Esquipulas, Guacotecti, Gualacote, Gualan, Guanagazapan, Guanaja, Guatiyagua, Guayabal, Guaymango, Guaymoco, Guazapa, Guazacapan, Guazacapan, Gueguetenango, Guiscoyol, Guisucar, Hicacos, Hilibasco o Hilobasco, Huitzapan, Humitos, Icpala, Intipuca, Isalco, Ishuatan, Istaguacan, Istaguatan, Istepeque, Isulca, Izapan, Iztapa, Jacaltenango, Japaltagua, Jayaque, Jilotepeque, Jocoaitique, Jocopilas, Jocotan, Jocora, Juajua, Jucuapa, Jucuaran, Jucuayquin, Julián (San) Caculuta, Jumay, Jumay, Jutiapa, Juyuta, Lazacualpa, Lislic, Lolotique, Malacatan, Matzagua, Masahua, Mazatenango, Metapas, Mexicanos, Mexicapa, Mixco, Mixco, Mtan, Momostenango, Moncagua, Motagua, Moyuta, Nahuisalco, Nancinta, Naulingo, Nevah, Nexapa, Nexapam, Nonualco, Oaxaca, Olocuitla, Ostuncalco, Ozicala, Petapa, Petatan, Putzla, Quaxiniquilapa, Quelepa, Quesaltenango, Quesaltepeque, Quesaltepeque, Quimistan, Retaluleuc, Salquatitan, Santiago Coatepeque, Santiago Pueblo de Gueguetenango, Santiago (Momostenango), Santiago (Nonualco), Santiago (Pacicia), Santiago Pueblo de Texaquandos, Santiago (Texutla) Curato de, Santiago (Zacatepeques) Curato de, Santiago Zambo (Pueblo), Sansaria, Sapotan (Santa Isabel) Pueblo, Sasico o Pontezuela, Sencembla, Sensimón, Sensuntepeque, Sitala, Sixa, Suchiltepeques, Suchitepeques (San Antonio) Curato de, Suchitoto (Curato de), Suyapango (Pueblo), Tabasco, Tocachico, Tacuba, Tacuilula, Talamanca (La), Talniquetepet, Taltique (Santa María de Taltic) Curato de, Tamalusco, Tamanique, Tanacatepeque (Curato de), Tatachiriri, Tatisiri, Taxisco (Curato de), Taxumulco, Tecapa, Tecoluca, Tecuaco o Tecoaco, Techondo, Tenancingo, Tepan Guatemala (Curato de), Tepeaco, Tepecollo, Tesaltepeque, Tesquaquo, Tetuapa, Texaquangos, Texar, Texistepeque, Texultla, Texutla (Santiago de), Titiguapa, TiTiotepeque, Tocoy, Tologalpa, Torola (Pueblo de), Torola (Río de), Totonicapan (San Cristóbal), Totonicapan (San Miguel), Tulijá, Tupilco, Uchuco, Uluazapa, Uspatan, Usulutan, Usumatan, Voruca, Xalapa, Xicalapa, Xicaques, Xilopango, Xilotepeque, Xinacantan, Xiquilisco, Xocopilas, Xoyobah, Yamabar, Yayantique, Yoloaiquin, Yupitepeque, Zacatepeques (San Pedro), Zacatepeques (San Juan), Zacatepeques (Santiago), Zamayaque o Zamayac, Zapotillan (San Francisco) Zoloma o Zuluma (San Pedro), Zumpango (San Agustín).